domingo, 3 de noviembre de 2019

Críticas sobre el libro de texto + ¿Qué es una WebQuest?

¡Hola chicas y chicos! En la entrada de esta semana os vamos a dejar mucha información sobre lo que hemos hablado en las clases teóricas y en la práctica, esperemos que os sea de utilidad y sirva para reflexionar ¿preparadas/os?

El primer tema del que nos gustaría hablaros es: ¡el libro del texto! ¿recordáis que hemos estado debatiendo en algunas ocasiones si éste era una herramienta educativa totalmente beneficiosa? Pues en las clases de esta semana hemos retomado este tema y hemos comentado una serie de críticas que se le pueden hacer a este material. ¡Aquí os dejamos una síntesis!

Como podéis observar, las críticas que se realizan sobre los libros de texto son principalmente estas cuatro. A nosotras este esquema nos hace reflexionar y echar una vista al pasado, pensar en todos los años en los que hemos utilizado el libro de texto como un libro sagrado, que necesitábamos para aprender y que también era necesario para explicar. ¿Pero es tan imprescindible como lo parece? 
Todas las integrantes del grupo hemos trabajado con el libro desde que hemos sido pequeñas y coincidimos al pensar que, dependiendo de la asignatura que se tratase, el libro nos parecía más útil o más aburrido.
Cuando se crea un material educativo como lo es este mismo, hemos de tener en cuenta las críticas que os hemos dejado en la imagen izquierda puesto que es una herramienta de trabajo que va a condicionar la metodología y el proceso de enseñanza y aprendizaje. El debate que genera el libro de texto es complejo y, en ocasiones conflictivo, puesto que no hay una verdad absoluta del mismo, sino que dependiendo de la perspectiva desde la cual se le valore, tendrá un significado u otro. Consideramos que las críticas que se han realizado a este material a lo largo de los años se pueden evitar y, a continuación, os dejamos nuestra opinión personal en cuanto a ellas. Os recordamos que la opinión depende de la perspectiva a través de la cual analizamos, por lo que podéis tener un punto de vista parecido al nuestro o muy diferente,  pero todos son válidos
  • La descalificación profesional. Consideramos que el libro es una herramienta educativa, por lo que puede llegar a ser eficaz o no en algunos procesos de enseñanza - aprendizaje, pero no puede llegar a descalificar al docente puesto que dicha herramienta es utilizada por éste y por el alumnado, ¿tendría algún sentido que los libros sustituyeran a los profesores? Creemos que el libro de texto puede utilizarse como una guía o como una propuesta didáctica para X contenidos, pero no debería adquirir las funciones y valores que tiene el profesorado ya que de esta manera, tanto la enseñanza como el aprendizaje estarían muy limitados. 
  • Transmisores de ideología. Consideramos que un libro de texto debería ser neutro, a excepción de aquellos que fueran diseñados para transmitir unas determinadas ideas. ¿Cómo podemos abrirle paso a un libro de texto que transmite una determinada visión del mundo? Nosotras pensamos que los libros de texto deberían hacer reflexionar al alumnado: adquirir unos conocimientos y, a partir de este momento, razonar y crear una opinión crítica de los mismos, una reflexión. Pero no sería justo para ningún tipo de alumnado que un material educativo mostrara, e impusiera, un determinado pensamiento, puesto que estaría anulando cualquier libertad y juicio crítico del sujeto. 
  • Negocio y concentración. Este apartado está relacionado ampliamente con el anterior, las editorial, en su gran mayoría, hacen de los libros un negocio. Esto nos puede conducir a pensar que la educación es un negocio y que, por tanto, el libro de texto debería ser eliminado de los planes educativos si transmite una ideología determinada y, además, las editoriales, políticos y grupos religiosos son los beneficiarios del negocio que esconde. ¿Sería posible acabar con este negocio? ¿Es necesario aprovecharse de esta manera de la educación sabiendo que es uno de los agentes socializadores más importantes?
  • Secuencia didáctica. Desde que tenemos uso de razón, la secuencia didáctica que han contenido los libros de texto ha sido mayoritariamente la tradicional. Si tanto valor se le otorga a este material educativo, ¿por qué no triunfa la innovación en el mismo? Hoy en día contamos, cada vez más, con libros que resultan más atractivos a los estudiantes y que dejan atrás esa secuencia tradicional apostando por un aprendizaje de desarrollo integral y cooperativo, ¿por qué no se puede impulsar más este tipo de proyectos?
↑ Estas son algunas de las reflexiones que hemos realizado en las clases de esta semana sobre este material y recurso educativo, ¿qué pensáis vosotros?

También, como novedad, hemos trabajado en clase con un nuevo recurso educativo que no tiene desperdicio, ¿habéis oído hablar de las Webquest? Son actividades estructuradas que proporcionan al alumnado una guía en la que se incluye una parte teórica y otra práctica, de esta manera resulta más atractivo el sistema de enseñanza-aprendizaje y se realiza todo mediante la Web de Internet. A continuación, os dejamos tres ejemplos de WebQuest y unos breves comentarios sobre las mismas.  


 WebQuest "Preparem el cos per a l'activitat física"
(Área Educación Física, destinado para 6º C.S y 1º / 2º de ESO)
La primera WebQuest que os queremos enseñar ha sido creada para la asignatura de Educación Física. Esta nos ha resultado interesante puesto que combina el aprendizaje de varios temas de una manera muy atractiva para el alumnado, y no sólo para que adquieran conocimientos teóricos, sino que con esta WebQuest pueden aprender sobre un determinado deporte y deportista, pueden trabajar cooperativamente, pueden aplicar en la práctica los diferentes ejercicios de calentamiento y flexibilidad que estudian... 
Otro aspecto beneficioso de este tipo de recurso didáctico es la opción que le permite al alumnado de explorar diferentes páginas de búsqueda y de familiarizarse con la tecnología, lo que puede ayudarles a aprender a discernir la información y contestar las tareas oportunas de la mejor manera.


Como podemos observar en la imagen de la izquierda, esta WebQuest proporciona una historia sobre un deportista para que de esta forma puedan situarse en el contexto de la teoría que van a aprender y poner en práctica. A nosotras, personalmente, nos parece una muy buena metodología ya que al alumnado le resulta interesante, en este caso lo que le pasa al protagonista, y se pone en situación, lo que ayuda a captar el interés y la atención del colectivo.



En la imagen de la derecha, podéis observar un conjunto de actividades a las que el alumnado debe acceder e ir completando. En estas encontrarán cuestiones y tareas a realizar, ya sea individual y grupalmente, y también se les proporcionará información y páginas para que puedan realizar las primeras búsquedas.
En la barra lateral izquierda, encontramos otros apartados como el de "Avaluació", "Guia didáctica", "Conclusió"... que nos han parecido imprescindibles puesto que otorgan información al profesorado sobre cómo llevar a cabo esta propuesta didáctica, qué pasos han de seguirse, cómo evaluarla...
En cuanto a la secuencia didáctica de una propuesta didáctica podemos decir que resulta imprescindible identificarla ya que ésta constituirá el ambiente de trabajo del alumnado en el aula y un microambiente entre el colectivo. Además, mediante la secuencia didáctica podremos conocer qué metodología debe desarrollar el profesor/a con su rol como docente y cuál será la que desarrolle el alumnado, es decir, qué deberá hacer cada parte cuando se presente una unidad didáctica o conjunto de actividades en clase. En el caso de la WebQuest que acabamos de mostraros, pensamos que la misma pertenece a la secuencia didáctica C,  puesto que con este recurso educativo se pretende proporcionar al alumnado unos conocimientos sobre un tema determinado, en este caso el calentamiento para la actividad física, y se hace de una forma más atractiva para los educandos, de manera que estos han de reflexionar y analizar la información que se les proporciona, realizar actividades para profundizar en la teoría, investigar, cooperar entre ellos... mientras el profesorado intentará animar al alumnado a que realice estas actividades de una manera exploratoria, en la que sea imprescindible investigar y reflexionar.
¡Aquí os dejamos el link de esta WebQuest por si queréis echarle un vistazo!


WebQuest "Decobrim els paisatges del món"
(Área Ciencias Sociales, destinado para alumnado de 1º ESO)
La WebQuest que os presentamos ahora está pensada para trabajar con los alumnos/as las diferentes zonas climáticas que podemos encontrar en los continentes de constituyen nuestro planeta. El trabajo que ha de realizar el alumnado se ha propuesto mediante la realización de un safari fotográfico, cada grupo de alumnos/as realizará una investigación y unas tareas sobre cada una de las zonas climáticas y al acabar todos/as podrán ser espectadores de la exposición que se realice, de manera que el aprendizaje es cooperativo.

La imagen que os dejamos a la izquierda es un ejemplo de la metodología que se sigue en esta WebQuest. Los alumnos/as tendrán que realizar un total de 4 actividades en las que encontrarán una guía y una serie de páginas para poder profundizar en la zona climática oportuna y poder realizar y estructurar el trabajo. Creemos que esta metodología es muy interesante puesto que se le permite al sujeto explorar y seleccionar la información que considere importante, proporcionándole una guía para que todos/as trabajen en base a unos mismos criterios, lo que les permite realizar el trabajo de una manera ordenada e ir aprendiendo a hacerlo todo, gradualmente, de forma más autónoma.
Además del resto de actividades para trabajar esta temática, nos ha llamado la atención el apartado de Conclusión, puesto que nos ha parecido una invitación al alumnado para que comparta su aprendizaje, lo que consideramos muy positivo. Creemos que es imprescindible motivar y animar a los alumnos/as a trabajar y, también, a compartir lo que saben, ya que es una buena manera de comprobar sus conocimientos y, además, de que se den cuenta de que el aprendizaje es cooperativo y no es unilateral, lo que aprende un sujeto puede compartirlo con otro para enriquecer sus conocimientos y viceversa.

En cuanto a la secuencia didáctica que engloba a esta WebQuest, pensamos que pertenece a la secuencia D, ya que la metodología que se utiliza está basada mayoritariamente en el trabajo por proyectos. En este caso, los alumnos/as han hecho grupos y han decidido cuál sería la zona climática que querían trabajar, han hecho un análisis de los conocimientos previos que tenían y han comenzado a explorar una serie de webs para poder recopilar información. Han tenido que ir elaborando tareas para darle forma al trabajo y finalmente se ha producido una exposición de los contenidos trabajados por cada grupo para que todos pudieran acceder a los mismos. Además, el profesorado tenía la función, entre otras, de animar a los sujetos a reflexionar y cuestionarse todo aquello que aprendían para así poder estructurar de una manera más correcta el aprendizaje.
Personalmente, esta es una de las mejores metodologías que hemos encontrado y nos parece ideal para el alumnado de 1º de la ESO, de esta manera pueden iniciarse ya en el trabajo cooperativo y continuar trabajando sus habilidades para ello en los próximos cursos. ¿Qué opináis de esta WebQuest? 

WebQuest "Aqüeductes i termes romanes a Europa"
(Área Ciencias Sociales, destinado para alumnado de Ciclo Medio y Ciclo Superior de Primaria) 
La última WebQuest que os presentamos hoy está dirigida para los más pequeños/as y nos resulta imprescindible puesto que ellos también pueden trabajar siguiendo la metodología de este tipo de Webs, ¡todo material y recurso educativo puede ser adaptado a una edad!
Es interesante trabajar con esta etapa educativa puesto que no sólo se le está proporcionando información y tareas para que se realicen, sino que también están aprendiendo a desarrollar unas habilidades y capacidades que les serán útiles, en gran medida, en los cursos posteriores. 

En la imagen que os dejamos en la parte izquierda podemos observar una de las primeras tareas (que se separan en sesiones) que ha de realizar el alumnado. En este caso se plantean unas primeras cuestiones para que así puedan guiar el trabajo y sepan cómo orientarlo. Es beneficioso este tipo de guía puesto que consideramos que son alumnos/as que aún no han desarrollado en su totalidad las capacidades necesarias para realizar autonomamente un trabajo de investigación. Por esta razón, la WebQuest resulta muy interesante e imprescindible, ya que da cabida a otra
metodología en el proceso de enseñanza-  aprendizaje, sea cual sea la etapa educativa de la que se trate. 


En la imagen que os mostramos a la derecha os ejemplificamos esto dicho anteriormente. Es una buena manera para que el alumnado vaya aprendiendo y asimilando procesos de recogida de información y de elaboración de tareas, como un power point en este caso.

Por último, uno de los aspectos que más nos ha llamado la atención y gustado de esta WebQuest es la autoevaluación que se propone al alumnado. ¿Qué mejor manera de progresar en el proceso de aprendizaje que saber autoevaluarse y corregir los propios errores? Aquí os dejamos una pequeña parte de la tabla de evaluación propuesta. Aunque, como es obvio, el trabajo deberá corregirlo después el equipo docente, consideramos muy positivamente que se fomente este tipo de evaluación para que el alumnado pueda ser capaz de reconocer dónde se ha equivocado, qué aspectos se pueden mejorar y cómo hacerlo.

Por último, pensamos que la secuencia didáctica de esta WebQuest es una mezcla de la del modelo tecnológico y la C. Podemos observar como el alumnado tiene unas actividades muy fijadas y estructuradas, creemos que debido a su edad y poco dominio en este ámbito, y por ello se debe ceñir a la estructura programada. Además, se realiza una profundización en los contenidos y se realizan pequeñas exploraciones por las webs para recopilar información. El profesorado, por su parte, incita y anima al alumnado a que trabaje, que reflexione y que estructure sus pensamientos, todo ello para llegar a realizar una evaluación lo más positiva posible para los sujetos.
¿Os gusta esta metodología para trabajar con los alumnos/as de primaria? Aquí os dejamos la WebQuest para que la visualicéis si queréis

¿Cuántos de vosotros/as conocíais WebQuest?


Patricia Díaz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Nos despedimos? ÚLTIMA ENTRADA DEL AÑO

¡Hola a todos y todas! ¡Esta es nuestra última entrada del año! pero esperemos que no sea la última del blog. Como ya sabéis, esta es la úl...