¡Hola a todos y todas! ¡Esta es nuestra última entrada del año! pero esperemos que no sea la última del blog. Como ya sabéis, esta es la última semana del año y, por tanto, finalizan las entradas en los blogs, tenemos que realizar las entregas de los trabajos de la asignatura... es una semana que pone un fin, muy definitivo, no sólo al 2019, sino a nuestro primer cuatrimestre de 4º de Pedagogía.
En esta última entrada hemos querido haceros una actualización, a modo de resumen, de nuestra creación de un material, así que a continuación os dejamos algunos datos que aún no conocías.
Creación de un material didáctico. El papel de la mujer en el cine: diferencias entre la época franquista y la actualidad
Os dejamos una tabla que contiene parte del Cronograma que hemos realizado para la unidad didáctica creada. Como podéis observar, hemos dividido todas las actividades en 15 semanas, una temporalización larga, puesto que existe un gran contenido a trabajar, pero se realizará en las clases de Tutoría del alumnado, en la mayoría de casos, no dificultando así el ritmo de las asignaturas troncales u optativas.
Ha sido todo un descubrimiento realizar la creación del material sobre este tema, porque hemos sido realmente conscientes de la censura que existía sobre la mujer en el cine en la época franquista y, además, hemos podido explorar la reproducción del régimen de la época mediante un medio de comunicación tan importante como es el cine. Sin duda alguna, ha sido todo un acierto puesto que hemos aprendido mucho y nos ha resultado muy interesante, la evolución que ha sufrido la mujer en el ámbito cinematográfico nos puede revelar gran cantidad de información sobre lo que tenían que sufrir por aquel entonces y las tareas y actitudes que se veían obligadas a llevar a cabo, puesto que eran impuestas y, encima, reproducidas mediante todos los medios posibles para que toda la sociedad fuera consciente.
Ha sido todo un descubrimiento realizar la creación del material sobre este tema, porque hemos sido realmente conscientes de la censura que existía sobre la mujer en el cine en la época franquista y, además, hemos podido explorar la reproducción del régimen de la época mediante un medio de comunicación tan importante como es el cine. Sin duda alguna, ha sido todo un acierto puesto que hemos aprendido mucho y nos ha resultado muy interesante, la evolución que ha sufrido la mujer en el ámbito cinematográfico nos puede revelar gran cantidad de información sobre lo que tenían que sufrir por aquel entonces y las tareas y actitudes que se veían obligadas a llevar a cabo, puesto que eran impuestas y, encima, reproducidas mediante todos los medios posibles para que toda la sociedad fuera consciente.
Actividad
|
Temporalización
|
“Veo
Youtube, creo Youtube”
|
Semana 1 y 2. Durante la clase de Tutoría, 55
minutos de duración
|
“Me
expreso en el blog”
|
Semana 3. Durante la clase de Tutoría, 55
minutos de duración.
|
“Creamos
un cortometraje”
|
Semana 4 y 5. Durante la clase de Tutoría, 55
minutos de duración.
|
Visita exposición
“Mujeres para Dios, para la patria y para el hogar”
|
Semana 6. Durante la clase de Geografía e
Historia, para el alumnado de ESO y 1º de Bachillerato, y durante las clases
de Historia de España, para el alumnado de 2º de Bachillerato; 55 minutos de
duración.
|
Visita
exposición “Museo del cine”
|
Semana 6 y 7. Durante la clase de Geografía e
Historia, para el alumnado de ESO y 1º de Bachillerato, y durante las clases
de Historia de España, para el alumnado de 2º de Bachillerato; 55 minutos de
duración.
|
“Exposición
Mujeres en el Franquismo”
|
Semana 8. Durante la clase de Tutoría, 55
minutos de duración.
|
Lectura
“Sentados en la butaca de un cine”
|
Semana 9 y 10. Durante la clase de Tutoría, 55
minutos de duración.
|
“La
mujer en la publicidad”
|
Semana 11. Durante la clase de Tutoría, 55
minutos de duración.
|
Charla
con compañía de teatro
|
Semana 12. Durante la clase de Tutoría, 55
minutos de duración.
|
El
cine en clase “Locura de amor”
|
Semana 13. Durante la clase de Geografía e
Historia, para el alumnado de ESO y 1º de Bachillerato, y durante las clases
de Historia de España, para el alumnado de 2º de Bachillerato; 55 minutos de
duración + Durante la clase de Tutoría de la semana, de 55 minutos de
duración + 30 minutos correspondientes a uno de los patios de la semana.
|
El
cine en clase “Juana la loca”
|
Semana 14. Durante la clase de Geografía e
Historia, para el alumnado de ESO y 1º de Bachillerato, y durante las clases
de Historia de España, para el alumnado de 2º de Bachillerato; 55 minutos de
duración + Durante la clase de Tutoría de la semana, de 55 minutos de
duración + 30 minutos correspondientes a uno de los patios de la semana.
|
Lectura “La figura de
la mujer en el cine franquista: el caso de Juana la loca”
|
Semana 15. Durante la clase de Tutoría, 55
minutos de duración.
|
![Resultado de imagen de respuestas a la diversidad en la escuela inclusiva. de la teoría a la práctica](https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/51fv%2BIOZZVL._SX258_BO1,204,203,200_.jpg)
Tenemos la intención de, una vez tengamos la creación del material y el análisis del libro corregidos, subir más información sobre lo que hemos trabajado, puesto que la información que os hemos ido dejando a lo largo de las entradas ha sido, más o menos, mínima, ya que tampoco podíamos desvelaros gran parte del trabajo. Por esto mismo esta entrada no es un adiós, ¡sino un hasta luego! Para nosotras ha sido un descubrimiento realizar blogs semanales, nos ha gustado mucho como metodología a trabajar y creemos que debería usarse más como un recurso, ya no sólo educativo, sino personal. Nos ha ayudado mucho a expresarnos y a organizar nuestras ideas, también a explorar nuevas webs y descubrir nueva información.
Gracias a todos/as por leernos y gracias a nuestro profesor, Carles, por plantearnos este recurso para trabajar durante todo el cuatrimestre.
Deseamos que podáis disfrutar de estas fiestas y que estudiéis mucho. ¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!
Un cariñoso saludo desde Informe Semanal, esperamos vernos pronto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario