¡Hola de nuevo!
Como sabéis estamos creando un material didáctico mediante una recopilación de materiales sobre El papel de la mujer en el cine: diferencias entre la época franquista y la actualidad.
¡Esperamos que estéis igual de enganchados que nosotras con la creación del nuevo material! Este proyecto ya va cogiendo bastante forma, pero no queremos desvelaros mucho más hasta que no esté finalizado. Es por ello que hoy os queremos hablar sobre el contexto en el que se encontraba la mujer en el cine español en la época franquista.
La época de Franco duró 40 años, transcurrió desde que finalizó la Guerra Civil en 1939 hasta la muerte del Caudillo en 1975. Este periodo estuvo marcado por una dictadura con un régimen muy conservadurista y autoritario, en el cual se exaltaba el nacionalismo, el tradicionalismo, el nacional catolicismo y el único partido legal era el franquista. Todo lo que fuera en contra de este régimen era censurado, eliminado y esto llevaba con ello multas, castigos y fuertes represiones que siguen teniendo consecuencias a día de hoy.
Esto influía notablemente en la manera de vivir y relacionarse de la población, pues las represiones estaban al orden del día. En cuanto al rol de las mujeres fueron relegadas a un papel tradicional y su papel en la sociedad era de reproductoras y amas del hogar. Estas estaban subordinadas a las órdenes del hombre. Pues habían leyes que prohibían que las mujeres desempeñaran otros trabajos que no tuvieran nada que ver con las tareas domésticas.
Entrados en los años 60 debido a la época del desarrollismo se incluyó a la mujer en el mundo laboral, porque se necesitaba mano de obra ya que la población creía y se desarrollaba a un ritmo más rápido del habitual y surgían nuevas necesidades. No obstante, la mujer aunque trabajase seguía teniendo muchísimos menos derechos que los hombres y salarios más bajos.
Las repercusiones también fueron en el sector del cine español, debido a la extendida misoginia entre la población masculina la mujer seguía siendo degradada en el panorama del cine. En los papeles que estas desempeñaban se veía claramente el rol que hemos comentado anteriormente. Salían haciendo tareas del hogar, cuidando a sus familiares y satisfaciendo los deseos y ordenes de los hombres.
Las actrices no eran elegidas por sus dotes o experiencias en el sector, pues el canon de belleza es lo que más primaba y las que no se adecuaban a este son las que obtenían los papeles más denigrantes en el cine. He aquí otro factor que destacamos, puesto que las relaciones entre parejas que no eran matrimonio estaban sancionadas durante la dictadura, pero en el cine a pesar de las censuras que habían si que ponían a las mujeres más bellas en papeles como amantes o bailarinas de burles que conocían a hombres.
No fue hasta los años 70 cuando se empezó a ver un mínimo progreso y la mujer empezó a tener más voz y visibilidad en la sociedad, aunque seguía bajo la tutela del hombre...
Con la creación de nuestro material podremos ir viendo el progreso de la mujer en el cine español, lo cual será un reflejo de la evolución de esta en la sociedad.
Esperamos que os haya gustado este pequeño avance, pronto os mostraremos el resultado de la creación de nuestro material.
¡Que tengáis una buena semana!
Olga Cañero Peinado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario