viernes, 29 de noviembre de 2019

ENTRADA COMPLEMENTARIA. ¿La pintura como un recurso/material educativo?

¡Hola de nuevo a todos y a todas! 
En la entrada complementaria de esta semana os queremos hablar sobre la pintura como un recurso y material educativo. ¿Os gusta pintar?
Nos hemos estado informando para la realización de esta entrada sobre la pintura y hemos descubierto muchas curiosidades, por ejemplo, pintar mejora el proceso artístico y, de esta manera, se logra desarrollar la creatividad y la sensibilidad, habilidades que son imprescindibles para cualquier ámbito o aspecto de la vida.
Si echamos una vista atrás y pensamos en las asignaturas que hemos tenido hasta al momento, todos/as podríamos concluir, seguramente, que la pintura no ha sido un recurso frecuente en nuestras etapas educativas, lo que nos conduce a preguntarnos "¿por qué?" "¿no está valorada lo suficiente?".
Únicamente en la etapa de Educación Primaria es obligatoria la asignatura de Plástica, quedando en la etapa de Educación Secundaria como una optativa para alguno de sus cursos. Y, sólo si el alumno/a escoge el Bachillerato artístico, podrá continuar entonces su aprendizaje en un ámbito que está relacionado con la pintura, dado que ni el Bachillerato Humanístico ni el de Ciencias Sociales contempla esta opción.
A continuación, os dejamos unas breves reflexiones mediante las cuales argumentamos por qué consideramos que la pintura debería frecuentar más en los planes educativos como herramienta o recurso de trabajo. ¡A ver qué opináis vosotros/as!
  • Mejora la capacidad de comunicación. La pintura conforma otra vía de comunicación, otro camino para expresar y mostrar pensamientos, reflexiones, ideas... Es por ello por lo que pensamos que sería una buena opción que los/as estudiantes pudieran contar con este canal de expresión más a menudo en la educación, ya sea para realizar un trabajo personal o académico, puesto que se trata de un recurso educativo que podría adaptarse a una gran variedad de actividades y materias. 
  • Como se ha comentado al principio de la entrada, la pintura ayuda a desarrollar la creatividad y la sensibilidad. Se trata de un ejercicio que hace trabajar al cerebro los ámbitos de la lógica, la concentración, la imaginación, así como todas aquellas actividades relacionadas con el arte. 
  • Pintar fomenta la concentración hasta tal punto que puede servir al alumnado como una actividad relajante, que le evada de las preocupaciones. Esto nos conduce a pensar que, además de contar con beneficios educativos, la pintura favorece nuestra salud mental ya que puede eliminar nuestro estrés y ansiedad, calmar nuestras preocupaciones, mejorar nuestro estado de ánimo...
  • Supone un desarrollo de la motricidad en niños/as y un mantenimiento de la misma en adultos/as. Es por ello por lo que puede ser una buena actividad, sobre todo, para los más pequeños/as puesto que entrenan la coordinación mente - cuerpo y, de esta forma, aprenden a controlar sus movimientos ya sea a través de la pintura con pinceles o con las propias manos. 
  • Se trata de un ejercicio que puede ser individual, mejorando nuestra autoestima y autoconcepto, y, también, puede ser grupal, desarrollando las capacidades y habilidades para trabajar conjunta y coordinadamente con otras personas. 
  • Supone una enseñanza - aprendizaje de la inteligencia emocional, puesto que al tratar de procesos mentales y relacionados con sentimientos, logramos se logra una beneficiosa relación "corazón - mente", fomentando en mayor medida los aspectos más personales de los sujetos.
  • Mediante la pintura se puede aprender y compartir cultura, podemos transportarnos a otras épocas y percibir emociones plasmadas por pintores/as que han querido compartir un mensaje en concreto, en un determinado contexto. 
Lo que os queremos argumentar con todo lo anteriormente expuesto no sólo engloba un proceso de aprendizaje artístico para el ámbito educativo, sino que la pintura se puede mostrar al alumnado como una herramienta más para el desarrollo personal. Consideramos que es tan importante que incluso debería fomentarse más en las aulas esta actividad para que el alumnado pudiera ser consciente de las utilidades que tiene la misma y, sobre todo, de los beneficios. Como os hemos comentado anteriormente, no sólo se trata de una actividad que deben realizar los niños/as más pequeños/as, sino que cualquier audiencia puede participar y formar parte de este proceso artístico, lo que es una gran y valiosa ventaja si pensamos en la utilidad de la misma. Así pues, puede ser utilizada para cualquier tipo de educación (formal, no formal, informal) y, también, como un recurso y como un material. Además, se trata de un proceso que puede compartir el sujeto protagonista con su entorno más cercano, lo que puede ayudar a socializar y fortalecer vínculos familiares, amistosos, educativos...
Con estas reflexiones realizadas y un gran conjunto de pensamientos e ideas para trabajar a través de la pintura, esperamos que seáis conscientes de los posibles beneficios y ventajas que puede tener una herramienta educativa como lo es la pintura y que, en ocasiones, no se ve lo suficiente valorada e incorporada en los planes educativos. Nosotras, personalmente, no os hablamos de cualquier dibujo que hayamos podido realizar en algún momento por mero aburrimiento, os hablamos de la pintura ¡como arte, como expresión, como relajación, como educación!

Si queréis experimentar con la pintura con algún pequeño/a, adulto/a o vosotros/as mismos/as, aquí os dejamos unas webs en las que hemos encontrado ideas para ello muy creativas.
Blog Club Peques Lectores: http://www.clubpequeslectores.com/2015/06/10-maneras-diferentes-divertidas-pintar.html
Blog Tiching: http://blog.tiching.com/los-10-mejores-juegos-para-pintar-en-clase/
Web La mente es Maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/6-ejercicios-de-arteterapia-para-adultos/
Web Lifeder: https://www.lifeder.com/ejercicios-arteterapia/
Y, a continuación, os dejamos unas lecturas interesantes sobre lo que venimos hablando.

Fernández, J. (2016). La pintura como recurso didáctico para el maestro de primaria en el estudio del espacio geográfico: el ejemplo del paisaje del viñedo. Didáctica Geográfica nº 17, pp. 39-62. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/22943/02%20DIDACGEOGRAFICA17.pdf;jsessionid=999C2DEE3CDD64F0213659D71A83583D?sequence=1
Rafael, M. (2010). La pintura como recurso didáctico. Publicaciones didácticas nº 4, pp. 613-620. Disponible en: https://studylib.es/doc/8378800/la-pintura-como-recurso-didactico

Esperamos que os haya resultado interesante el tema de la entrada complementaria de esta semana

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Creando materiales.



Durante el desarrollo de esta asignatura hemos ido analizando las diferentes características de los materiales curriculares, sus diferentes usos, sus aplicaciones a diferentes ambientes, su currículum oculto... Pero no nos queremos reducir simplemente al análisis de lo que ya existe, sino que nos gustaría aportar un grano de originalidad a este mundo tan extenso de los materiales de enseñanza-aprendizaje.
Para ello hemos puesto en marcha un trabajo conjunto en el que debemos diseñar una metodología de enseñanza que comporte aprendizaje y que nos permita alejarnos de la exclusividad del uso del libro de texto, que parece tener un altar en el centro del proceso de aprendizaje.
Al principio nos costó un poco: queríamos utilizar un videojuego como metodología aplicable a ciertos ámbitos de la enseñanza. Éste es un videojuego conocido, se llama "Los sims 4" y se trata de una simulación de la realidad que nos permite un sinfín de posibilidades de creación.
Resultado de imagen de sims 4
(Si clicáis en la foto os reconducirá a una explicación de este juego proporcionada por sus creadores EAgames).

Pero luego entendimos que podía limitar nuestras posibilidades, era una idea buena pero de difícil desarrollo, ya que podíamos darle unos usos muy exclusivos. Nuestras ideas se resumían en matemáticas, dibujo técnico, un poco de plástica... También para su uso en la intervención de casos familiares, con el objetivo de conocer la percepción de un miembro de la familia sobre la misma.

Por lo que esta idea quedó descartada, aunque pensamos que, teniendo el tiempo y los recursos necesarios se podría desarrollar de una forma muy interesante.

Empeñadas en mantenerlo, seguimos por el camino del arte, en el que el alumnado podría utilizar el videojuego para imitar ciertas corrientes artísticas históricas. Aunque esta idea también quedó descartada, ya que teníamos información como para diseñar un curso entero de arte, cuando el objetivo de nuestro trabajo era el de diseñar una unidad didáctica de una duración de alrededor de 8h.

Finalmente decidimos delimitar nuestro marco de información. Mantuvimos la idea el arte pero tuvimos que eliminar videojuegos, corrientes artísticas, movimientos... para centrarnos en un sólo tipo de expresión artística: el cine🎬. Y dentro del cine queríamos encontrar un tema de actualidad, algo que pudiera además de interesar a los niños 👩‍👩‍👧, hacerles aprender 👩‍🎓.
Por ello decidimos escoger El papel de la mujer en el cine: diferencias entre la época franquista y la actualidad.
Y es que, a pesar de que nuestro proyecto haya ido cambiando, hemos escogido este tema ya que nos parece de vital importancia ver cómo ha evolucionado el mundo artístico en una sociedad que va tan deprisa, en una sociedad que ha pasado por censuras y que actualmente sigue luchando por crecer más y mejor. Nuestra metodología se basará en el uso de recursos informáticos, de forma que los alumnos/as aprenderán a aprender sin un libro de texto, comentando y comunicándose vía online, tanto conjunta como individualmente. 

Os iremos desvelando detalles de nuestro proyecto.

¡Nunca dejéis de crear!
Resultado de imagen de buho pedagogia gif
Isabel Sánchez Montoliu.

domingo, 24 de noviembre de 2019

La educación a distancia: posibles ventajas y desventajas en la actualidad.

¿Hasta qué punto es beneficiosa la educación a distancia para el estudiante?

Gracias al surgimiento de la educación para con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las cuales facilitan nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje, cuando el educando por sus condiciones laborales o personales no puede asistir de forma presencial a la institución educativa en cuestión, por lo que estaríamos hablando de educación a distancia. 

De tal manera, se permite crear un espacio de intercomunicación y retroalimentación entre estudiante y docente vía online. Sin embargo, hay quien opina que la educación/formación a distancia no presenta la misma calidad educativa y el mismo grado de aprendizaje que cuando el alumno asiste de forma presencial, pues no se realiza un seguimiento periódico (diario o semanal), lo que puede derivar en la pérdida de responsabilidad continua, y de unos hábitos de estudio rutinarios.

Todo ello puede deberse a que no se han creado los materiales adecuados y adaptados para las diferentes unidades didácticas o programaciones. Estos pueden ser recursos didácticos en línea, ya preparados previamente por otros autores, por lo que puede dificultarse el aprendizaje al no pasar por la supervisión de los docentes y su modificación en el caso de ser necesaria; las plataformas educativas como Moodle o Exelearning; e incluso se puede propiciar un contacto con el docente vía correo electrónico, por foros, chats…

Sabemos que este tipo de proceso educativo presenta beneficios para el alumno, pero también ciertas carencias interactivas, por lo que a lo largo del discurso desarrollaremos las diferentes ventajas e inconvenientes que presenta la educación a distancia.

Ventajas
-Se trata de una opción educativa adaptada a los horarios y ritmos de vida de los diferentes usuarios al no requerir de presencia en el aula/clase.

-Favorece la comunicación en materia de las TIC, por lo que posibilita la educación independientemente del lugar o zona de residencia, lo cual también puede significar una desventaja (como veremos en el siguiente apartado).

-Favorece la autonomía del alumno en su propio proceso de aprendizaje, al involucrarlo en el control de su tiempo y el aprovechamiento del mismo, siempre y cuanto esto se produzca no se convertirá en un inconveniente, como ya he referido anteriormente.

-Produce una mayor motivación al tratarse de una decisión propia por el beneficio de la distribución de los tiempos, de tal manera que puede atender sus relaciones sociales, familiares, personales, etc.

-Los alumnos que se educan a distancia tienen los mismos derechos, obligaciones y formaciones educativas (grados, formación profesional, doctorado, máster…) que aquellos que optan por la vía presencial.

Desventajas
Como ya hemos afirmado la educación a distancia y el uso de las TIC favorece la comunicación, pero no en todas las zonas se tiene acceso a estas, dependiendo de si nos encontramos en una zona rural, de las limitaciones de acceso debido a los impedimentos por la edad, no por su capacidad, sino en un sentido más cultural y tradicional de que las personas mayores tienen menos interés por los recursos tecnológicos. También el idioma o el lugar de procedencia, pues puede resultar más sencillo el proceso si se tiene contacto diario y/o físico con la persona, ya que el docente puede explicar mejor y de una forma más personalizada aquello que el alumno no comprenda, por lo que puede proporcionar una mayor adaptación e integración al sistema educativo en cuestión.

Sin embargo, a pesar de estas desventajas, la educación y formación a distancia puede ser tan efectiva y eficaz como aquella en la que existe una interacción y contacto físico, motivo por el cual la mayoría de los alumnos opta por esta. Ambas presentan la semejanza de que se produce el proceso de retroalimentación o feedback, en el cual se desarrolla una relación alumno-docente necesaria para la correcta metodología y resultados (no solo a nivel académico), ya que a los alumnos les surgen dudas, cuestiones que necesitan ser resueltas para continuar y comprender las diferentes programaciones didácticas. Por lo que podríamos decir que en ambos casos es fundamental involucrar a ambos lados en el proceso, es decir, un educador que cumpla con su rol de guía y asesor que produzca así la motivación del alumno, pues si no se le atiende este último acabará por no cumplir con su responsabilidad.



Si te gustaría saber más a cerca de la educación a distancia, consulta el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=q-9qlJ24iwc&t=250s


Carolina Trives

domingo, 17 de noviembre de 2019

ENTRADA COMPLEMENTARIA. ¿Los materiales y recursos educativos son útiles para nuestro día a día?


¡Hola de nuevo a todos y a todas! En la entrada complementaria que os dejamos a continuación, reflexionamos sobre la importancia que tienen los materiales y recursos didácticos en nuestro día a día y os argumentamos nuestros pensamientos con ejemplos.
Queremos empezar esta reflexión complementaria partiendo de la siguiente pregunta: ¿Son los materiales y recursos didácticos imprescindibles en nuestro día a día? Nosotras, personalmente, opinamos que sí, puesto que son una herramienta que puede ser útil en cualquier ámbito de nuestra vida, no sólo en el educativo como suele pensarse. Es por ello por lo que consideramos que un material o recurso educativo puede ayudar a enseñar y a aprender conceptos que no sólo estén relacionados con los conocimientos escolares impartidos en un centro, sino que puede ayudarnos a aplicar aprendizajes a la práctica diaria.
Os mostramos ejemplos de materiales didácticos de tres temas en concreto para poder reflexionar conjuntamente sobre la pregunta que os hemos lanzado anteriormente.

El reciclaje y el medio ambiente
El primer ejemplo que os queremos proponer es el tema del reciclaje, relacionándolo con el medio ambiente. En la situación en la que nos encontramos hoy en día, resulta obvio que es imprescindible la formación en esta materia para poder concienciar a la sociedad y que ésta actúe consecuentemente. Es por ello por lo que pensamos que esta información puede ser tratada en los centros escolares o en el ámbito familiar, ¿no creéis que podríamos buscar materiales y recursos para enseñarle este tipo de aprendizajes a nuestro/a hermano pequeño/a? ¿a nuestros/as primos/as? ¡o incluso para informarnos nosotros mismos!
A continuación, os dejamos un ejemplos de unas unidades didácticas que hemos encontrado y que nos resultan muy interesantes. 
Esta imagen pertenece a la web de Ecoembes, una organización preocupada por el cuidado del medio ambiente. 
Como podemos observar, existen diferentes unidades didácticas dependiendo del ciclo al que pertenezca la persona interesada en informarse y aprender. 
Y, por otro lado, existe un apartado llamado "¿Y si hacemos algo más? en el que se proponen diferentes actividades para trabajar la sostenibilidad de una forma más activa y continuada.
Aquí os dejamos la web para que echéis un vistazo a lo que os hemos contado:
https://www.ecoembes.com/es/ciudadanos/educa-en-eco/actividades-clase

Feminismo y coeducación
La educación es uno de los agentes socializadores más importantes y poderosos, por lo que es imprescindible tener en cuenta los valores e ideologías que se transmiten en el proceso de enseñanza. Consideramos que hoy en día es necesaria una educación basada en la igualdad entre hombres y mujeres, pero también hay concienciar a la sociedad de la situación en la que se encuentra la mujer para poder luchar contra las injusticias con las que se encuentran en ámbitos como el educativo, el laboral, el literario, el económico... Hemos hecho una búsqueda de recursos y materiales didácticos para tratar estos dos temas que os proponemos y mantenemos lo que os contábamos anteriormente, una unidad didáctica, como las que os vamos a mostrar a continuación, puede enseñarnos valores y conocimientos no sólo si se usa en el ámbito educativo, sino también si fuera del mismo nos interesamos aprender. 
Las diferentes integrantes del grupos hemos puesto en común distintos pensamientos y experiencias y todas, al menos una vez, hemos buscado en Internet información y documentación sobre la coeducación y diferentes ámbitos del feminismo o el machismo, por lo que seguramente habremos acabado encontrando algún recurso o material que nos ha servido para informarnos. Por lo tanto, ¿podemos decir que son útiles estas herramientas didácticas en nuestras vidas, más allá del ámbito educativo?

La imagen que os dejamos a la derecha pertenece a la web de la Federación de Mujeres Jóvenes y nos parece muy completa e ideal para mostrar lo que os venimos diciendo. En ella podemos encontrar información que quizá no se nos enseña en la escuela y que, sin duda, es imprescindible para concienciar a la sociedad de la problemática existente, y todo ello en formato de guía y material didáctico para que el sujeto pueda sentirse acompañado en el proceso de aprendizaje y sea más dinámico y atractivo para el mismo. Aquí os dejamos el link para acceder a la web, desde información sobre el género femenino a través de la publicidad, el empleo digno, el empoderamiento y liderazgo de la mujer... hasta guías para el uso no sexista del lenguaje, la prevención de la violencia de género... Echadle un vistado!  
https://mujeresjovenes.org/materiales/material-didactico/

Por otro lado y tal y como os veníamos comentando, es imprescindible transmitir valores de igualdad y libertad en la educación, por lo que la coeducación acompaña perfectamente lo hablado anteriormente. Nosotras, personalmente, consideramos que sería necesario impartir cada asignatura del ámbito educativo desde una perspectiva coeducativa, pero hemos de reconocer que la coeducación no debe quedarse únicamente en el sector educativo, sino que los sujetos han de sentirse interesados y en voluntad de informarse y aprender de este tema y, además, poder aplicarlo a la realidad diariamente. Por ello, hemos encontrado una web, la Pàgina de Rosa Sanchis, donde la autora ha creado y recopilado una gran cantidad de materiales y recursos para tratar este tema. A nosotras nos ha parecido muy interesante y dinámica la forma en la que trabaja estos temas, ¿qué os parece? 

En general, creemos que como estudiantes y futuros/as pedagogos/as hemos de implicarnos más en la exploración e investigación que realizan los sujetos fuera del ámbito escolar. Es decir, si pudiéramos fomentar más en el alumnado el interés y la motivación por investigar e informarse por su propia cuenta de temas que les interesa o que son imprescindibles tratar, conseguiríamos que no se pusieran barreras al ámbito educativo y a la educación. En ocasiones parece que lo que aprendemos sólo lo aprendemos en el colegio, en el instituto, en la universidad... pero no es así, los centros escolares deberían proporcionarnos las habilidades y destrezas necesarias para poder seguir nuestro proceso de aprendizaje de forma autónoma y fuera del centro. 
Con esta entrada hemos querido haceros reflexionar sobre el aprendizaje, y la puesta en práctica, que puede haber detrás de un material didáctico que no es consultado en el centro escolar en sí. Es imprescindible contemplar la necesidad de crear recursos y materiales que resulten interesantes y atractivos al sujeto y que, de esta forma, pueda utilizarlos durante más tiempo del impuesto por el horario lectivo y darle más relevancia llevándolo a la práctica, aplicando la teoría a nuestro día a día.

¿Os sentiríais motivados/as para crear un material o recurso didáctico de un tema importante y necesario de tratar? ¿Pensáis que los materiales y recursos nos ayudan a aprender diariamente? ¿Aplicamos lo aprendido en nuestra práctica? 
¿Qué pensáis?

Hoy en día vivimos en una sociedad en la que estamos rodeados de información y la mayoría de esta la recibimos por medio de internet. Pues es un canal rápido de información que está al alcance de casi todo el mundo y nos facilita la vida muchas veces si hacemos un buen uso de el. 

Nuestra sociedad está en conitinuo desarrollo y crecimiento, es por ello que surgen las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) y las TAC (tecnologías de aprendizaje y conocimiento) estas nuevas tecnologías utilizan la digitalización y los medios electrónicos y es muy importante saber hacer un buen uso de ellas para sacar el máximo provecho.

Son una herramienta muy útil a la hora de trabajar, sobre todo en el ámbito de la educación, por ello tanto el equipo docente, como el alumnado debe tener un conocimiento adecuado de estas.


La enseñanza tradicional queda a un lado con la introducción de las TIC, pues la manera de enseñar y adquirir nuevos conocimientos cambia totalmente. Las actividades pueden ser más abiertas, puesto que tenemos  infinidad de alternativas para crearlas y para su resolución.

Nos pueden ofrecer materiales de todo tipo, desde programas adaptados a las necesidades especiales de cada alumno, material descargarble, nuevas ideas para trabajar fuera y dentro del aula. Una mejor comunicación  entre el educador y el alumno. Por ejemplo mediante actividades de apertura, actividades de conjuntas de creación y construcción de conocimiento. 

Con este inmenso abanico de posibilidades
la interactividad con nuestro alrededor aumenta, esto son herramientas de inclusión en el aula. Debemos luchar por y para que el uso de las TIC llegue a todos los alumnos y alumnas para evitar que con el uso de estas lo que se consiga es excluir, ya que actualmente no todos los centros pueden permitirse la incorporación de estas y eso hace que se cree una desigualdad entre unos y otros porque no pueden gozar de las mismas herramientas y materiales.  


Es por ello que se han creado gracias a esto numerosas páginas y aplicaciones web educativas en las que actualmente podemos encontrar todo tipo de materiales digitales didácticos de fácil acceso que podemos usar en las aulas mediante ordenadores, tabletas, pizarras digitales, pantallas interactivas etc...

 A continuación os nombramos algunas de las aplicaciones y recursos que hemos encontrado en las páginas que hemos visto en clase:

- Las mocas: aplicaciones para niños con NEE.

- Fasiai Apps: contiene diversas aplicaciones de destrezas básicas, juegos simbólicos, matemáticas, lengua.

- Proyecto Azahar: aplicaciones gratuitas que ayudan a que las personas con autismo o discapacidad intelectual tengan una mayor calidad de vida, sean más autónomas y aprendan a comunicarse.

- Blog de recursos: para personas que necesitan educación especial con contenido nuevo semanal. 

- Proyecto fresa: programa para la discapacidad motora y auditiva donde se ofrecen ayudas y técnicas.

- Webs y blogs: con recursos y materiales para alumnos con NEE.


Y hablando de
darle la importancia que tienen a los materiales y los diferentes usos que podemos darles queremos hacer especial mención a un apartado que se resalta en la mayoría de páginas que hemos visitado que destaca lo beneficiaria que son las nuevas tecnologías para el aprendizaje y el progreso de niños y niñas con cualquier tipo de discapacidad o NEE. Pues la mayoría de sistemas operativos dejan cambiar la configuración de sus programas para adaptarse a estos. Pudiendo así estimular desde muy pequeños a estos niños mediante las TIC reforzando así su autonomía personal.  


Algunas de las adaptaciones que nos recomiendan para facilitar el uso de estas son: teclados virtuales, emuladores de ratón, programas de reconocimiento de voz, lectores y magnificadores de pantalla, adaptaciones de ratones, pulsadores, teclados especiales,etc.  


Con estos avances y cambios fomentaremos una mayor accesibilidad a las TIC, fomentando así una educación igualitaria y una inclusión a esta sociedad de la información que no deja de avanzar y renovarse.



Olga Cañero Peinado

martes, 12 de noviembre de 2019

Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? - Ángel Díaz Barriga

¡Hola!
Hoy vamos a comentar el texto de "Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de 
competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas?" de Ángel Díaz Barriga.

Pensamos que es un texto para leer con detenimiento, ya que está escrito para la reflexión y
expone un tema de interés. Dos afirmaciones que extraemos del texto son las siguientes; se
afirma que no se ha encontrado una forma específica para trabajar en el aula desde el enfoque
de competencias. Por otro lado, afirma que el enfoque de competencias en educación está en
una fase inicial y que su desarrollo es necesario realizarlo desde una escuela de pensamiento
en competencias.
Estas afirmaciones las encontramos en el resumen del texto, y detallan de forma concreta
aquello que se expone a lo largo de todo el texto.

Durante la historia de la educación, se ha hablado de diferentes enfoques sobre las
competencias en educación y hemos asistido a un gran debate sobre las didácticas. Para
trabajar el tema de las competencias, aquella persona, es necesario que tenga en mente la 
necesidad de ofrecer una alternativa a los docentes, ya que son los responsables directos de 
aplicar el enfoque. También es de importancia la innovación educativa en este campo.

Otro punto importante para destacar son las secuencias didácticas, con las que se cometen dos 
errores fundamentales, el primero es desconocer que el núcleo conceptual tiene un arraigo en 
la historia. El segundo error es desconocer lo que es la didáctica en sí.
Didáctica Magna de Comenio: "necesidad de que la escuela cuida que todo lo que se aprende 
sea correctamente comprendido, trabajar de lo concreto a lo abstracto, primero la cosa y 
luego la palabra".

Las secuencias didácticas están por tres tipos de actividades, y al mismo tiempo, estas tres
actividades forman una perspectiva de evaluación formativa que permiten que se haga posible
el proceso de evaluación mediante la observación del proceso de aprendizaje. 
Las actividades a destacar son las siguientes

- Actividades de apertura: estas actividades se pueden desarrollar a partir de una tarea que se
les pida a los estudiantes. Dan el inicio al proceso de aprendizaje. Pueden desarrollarse de
forma individual o en pequeños grupos.

- Actividades de desarrollo: la finalidad de estas es que, el estudiante interaccione con una
nueva información de la que, suponemos, ya tiene conocimientos previos. Para dar significado
a la información hay que lograr colocar en interacción: la información previa, la nueva
información y un referente contextual.

- Actividades de cierre: tienen la finalidad de lograr una integración del conjunto de tareas
realizadas. Permiten realizar una síntesis del proceso y del aprendizaje desarrollado.
posibilitan una perspectiva de evaluación para el docente y el estudiante.

Por último, decir que, ha sido muy interesante trabajar el texto de Díaz Barriga en clase, ya
que estructura de forma extensa cómo son las secuencias de aprendizaje y en qué momento se
encuentran las investigaciones en la actualidad, como se han ido articulando y desarticulando
a lo largo de la historia de la educación.En el artículo se muestran las dificultades que van
apareciendo cuando alguien intenta abordar todos los contenidos curriculares por 
competencias. Nos ha abierto la mirada hacia un tema que no conocíamos completamente,
también ofrece diferentes líneas de trabajo para ayudar al docente en el aula. Y de forma clara
podemos ver los muchos y variados retos educativos que van surgiendo.

Esperamos que hayáis podido comprender el sentido de este texto, y que os sirva para conocer
más cosas sobre el amplio mundo de la educación.





¡Hasta la próxima!

Lucía Ochando Gascón

miércoles, 6 de noviembre de 2019

DESCUBRIENDO JCLIC


¡Hola de nuevo!

¿Conocéis el programa o los recursos Jclic?
Hoy hablaremos en el blog sobre este programa, creado por un profesor, para facilitar la creación de recursos a través de plataformas virtuales. Gracias a este programa, muchos profesores que no tienen demasiados conocimientos sobre informática, pueden crear material de forma más sencilla.

A través de Jclic, puedes entrar en cualquier recurso creado por diferentes profesores o profesionales de la educación, y trabajarlo en el aula o por tu propia cuenta. Cuando entramos, encontramos una pantalla inicial con diferentes proyectos y actividades propuestas, también tenemos un buscador para filtrar qué tipo de tema en concreto queremos encontrar, de qué nivel, el idioma, área curricular.

Uno de los inconvenientes podría ser que las actividades dentro de los proyectos creados suelen ser de respuesta cerrada, y actualmente existen programas en los que hay miles de posibilidades. Pero es necesario conocer todos los medios que existen para la creación de material educativo, y también es cierto, que este programa tiene muchas posibilidades y puede potenciarse para realizar dinámicas que hagan las clases más divertidas y atractivas.
Además, hay una gran cantidad de proyectos, con diversas actividades dentro de ellos, sobre temas bastante variados y para los niveles educativos de infantil, primaria, secundaria y bachillerato.

  
Creemos que puede ser un recurso útil dentro del aula, ya que, las actividades virtuales son capaces de dinamizar las clases en las que la teoría quizás es muy extensa, y también con este tipo de actividades ayudamos a la alfabetización visual, una capacidad importante en el desarrollo de la enseñanza.




A continuación, analizaremos algunos de los proyectos de las que se encuentran en la página, para que podáis ver como son y podáis opinar al respecto.

¡A ver que os parecen!

Proyecto “Els colors” de Ester Torrens Grases. Área curricular: Lenguas, Ciencias Experimentales, Plástica y visual. Nivel educativo: Infantil




Este proyecto está enfocado para alumnos del nivel educativo de infantil, dentro de él encontramos una serie de actividades en las que se practican los colores de forma visual. Sobre todo, son actividades para relacionar el color con su respectivo nombre, para identificar qué colores son fríos y cuáles son cálidos, y también a través del sonido identificar de qué color se trata. Además, encontramos puzzles y juegos de memoria, algo verdaderamente útil para el desarrollo y agilidad mental.
En concreto, estas actividades pensamos que pueden ser muy útiles y divertidas para los niños y las niñas de entre 3-6 años. Porque son muy visuales, interactivas y dinámicas. Pueden aprender e interiorizar el nombre de los colores y aprender a relacionarlos visualmente, de una manera más entretenida y con muchas posibilidades de realizar estas actividades.
Existen diferentes opciones para trabajarlas, individualmente con el alumno o alumna, en grupo-clase o incluso en pequeños grupos para que interactúen e intercambien ideas sobre cómo realizar la actividad. Con esto también podemos ir introduciendo el trabajo en equipo y cooperativo entre los/as compañeros/as.








Proyecto “El circo” de Francisco Navas González. Área curricular: Música, Lenguas y Ciencias Sociales. Nivel educativo: Primaria.


                                         


El siguiente proyecto, se dirige para niños y niñas pertenecientes al nivel educativo de primaria, entre las edades 6-12 años. El funcionamiento es el mismo que en el proyecto anterior, tras la pantalla principal nos encontramos con diversas actividades sobre la temática que se va a tratar. En este caso, encontramos un fragmento del libro “El circo Aventura”, después de leer pasamos a las actividades dinámicas. Este proyecto creemos que es más creativo que el anterior, ya que te deja escoger entre tres bloques de contenidos, por tanto, los alumnos y alumnas tienen más posibilidades donde escoger, no tan solo en preguntas de respuesta cerrada. Las actividades son bastante variadas, tenemos puzzles, sopas de letras, textos para completar, unión de imágenes con su palabra, etc. Nos ha parecido también una buena opción de apoyo al material habitual para trabajar en el aula.



En definitiva, que el programa Jclic como herramienta para la creación de material educativo es una buena opción, quizás algo anticuada para los tiempos de la información en los que nos encontramos y el avance de la tecnología. Pero la realidad es que, hay una gran cantidad de proyectos creados por diferentes profesores y profesoras que sirven de ayuda para la realización de actividades virtuales en el aula, y esto es algo que como apoyo tiene una gran función y potencialidad.

¿Qué os parecen los proyectos comentados?

Hasta la próxima.

Resultado de imagen de gif pedagogia

Lucía Ochando Gascón

¿Nos despedimos? ÚLTIMA ENTRADA DEL AÑO

¡Hola a todos y todas! ¡Esta es nuestra última entrada del año! pero esperemos que no sea la última del blog. Como ya sabéis, esta es la úl...