Es por ello que en algunos lugares como Reino Unido, Finlandia, Bali están concienciados de dicha importancia que han invertido economicamente en la construcción de escuelas que estén adaptas a dichas necesidades. Consiguiendo así que los niños/as puedan crecer y desarrollar sus capacidades con plena libertad y estén en un espacio en el que se sientan agusto y cómodos para poder explorar y experimentar.
La estructura de estas escuelas es totalmente distinta a las que estamos acostumbradas a ver, no tienen nada que ver con las escuelas normativas y eso nos han fascinado.
Como podréis ver en las fotos que hemos adjuntado al final de esta entrada los espacios son infinitamente más grandes, las aulas son amplias con techos altos, eliminando así cualquier sensación claustrofóbica que pueden crear las aulas en las que estamos acostumbrados a ver donde los niños están sentados uno al lado de otro sin apenas tener espacio vital.
El inmobiliario con el que cuentan es multiusos, pueden sentarse ya sean en bancos, mesas, sillones pequeños. Están en los diferentes espacios para que así los niños/as puedan usarlos cuando les plazca ya sea para leer, pintar, acabar de realizar alguna actividad. Los espacios no estan tan cerrados y marcados como en otras escuelas.
La iluminación de estas escuelas es natural, disponen de grandes ventanales o paredes de cristal para ver el exterior y sentirse así más en contacto con él. Y hablando del exterior estas escuelas cuentan con amplios patios, jardin, huerto para que puedan realizarse varias actividades en esos espacios y no recaer en la monotonía de impartir clases siempre en una misma aula.
Hilado a los diferentes espacios, materiales y recursos que se utilizan en el aula vimos un documento que nos hablaba sobre la importancia de las secuencias de aprendizaje, ya que estas acaban constroyendo un ambiente social y escolar en el aula siguiendo así unas metodologías pautadas previamente.
De la misma forma que las escructuras deben cambiar para adaptarse a las necesidades de los niños, también deben hacerlo las metodologías que se usan. Es por ello que podemos contar condiferentes secuencias didáticas que usan otras metodologías a la hora de impartir una clase.
Los modelos que vimos fueron cuatro:
- La manera más tradicional de enseñar: esta se basaba en tres momentos clave, la explicación del profesor, la realización de actividades para fijar el conocimiento y una prueba escrita para acabar de cerciorarnos de si el alumno/a ha adquirido dichos conocimientos.
- Modelo tecnológico: este modelo cuenta también con tres momentos, hay una programación de actividades por parte del profesorado de forma que estas forman una secuencia cerrada y después se evaluan los objetivos. De forma que este modelo sigue un proceso lineal.
- Secuencia didáctica: Cuenta con cinco momentos, se basa en un trabajo por proyectos donde entre todos seleccionan el tema sobre el cual quieren trabajar, hay una lluvia de ideas previa y después se centran en lo que saben actualmente y lo que quieren saber mediante este proyecto. Este aprendizaje finaliza cuando se expone por grupos y se plasma en un dossier la información.
-La última secuéncia didáctica: Se realizan actividades de motivación donde se les proporciona a los alumnos materiales para que reflexionen sobre los contenidos y profundizar más en ellos para que el alumno así aprenda a estructurar sus conocimientos, ir más allá y aprenda a cuestionarse las cosas, haces sus propias valoraciones e hipótesis.
Con esto queremos hacer ver que estamos en constante evolución, aprendizaje y crecimiento personal y social. Y si queremos avanzar y no estancarnos debemos renovar, cambiar, adaptarnos, investigar y seguir creciendo. Y esto sólo lo conseguiremos si no nos quedamos parados y le damos la importancia que se merece a la educación.
-Figura 1- |
![]() |
-Figura 2- |
![]() |
-Figura 3- |
-Figura 4- |
![]() |
-Figura 5- Olga Cañero Peinado. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario