El libro que hemos escogido y del que a continuación realizaremos un pequeño análisis, se titula, como el propio título de la entrada indica, "Iniciación a la escritura". Es un libro que pertenece al ciclo educativo de infantil y su edición pertenece a la editorial SM. Las autoras del libro son María Castillo y Nuria Lantero. Ha sido revisado y coordinado por dos pedagogas; Ana Moreno y Mª Celia Vicente.
El libro no presenta índice, por tanto, hemos observado que su estructura se basa en un aprendizaje más simple hasta llegar a uno más complejo. Como su propio nombre indica, es un cuaderno para el apoyo e iniciación a la escritura de los más pequeños/as.
En este cuaderno se plantean un conjunto de actividades dirigidas a que el niño/a vaya adquiriendo conocimientos y superando las dificultades que presenta las sílabas inversas, las trabadas y los grupos consonánticos, que son los tres grupos en los que se centran las actividades encontradas en el cuaderno.
La dificultad aumenta al mismo paso que el niño/a adquiere conocimientos con un poco más de complejidad cada vez, por tanto, esta dificultad se desarrolla a lo largo del cuaderno, con una serie de ejercicios como colorear las sílabas; copiar sílabas y frases; escribir nombres de imágenes y otra serie de actividades variadas. Podemos decir que la estructura para utilizarlo en el aula es sencilla, y que además, motiva al aprendizaje por repetición. Es un libro en el que encontramos gran cantidad de recursos visuales y esto motiva la estimulación visual, haciendo que se relacione el fenómeno imagen-palabra para la asimilación y asociación de los conceptos a la realidad que les rodea.
Desde una visión pedagógica pensamos que, este modelo de libro podría utilizarse como un recurso o material de apoyo en la iniciación a la escritura, pero, no sería el material didáctico principal que utilizaríamos. Promueve bastante el modelo de enseñanza tradicional y no requiere el apoyo por parte de un profesor, ya que no motiva a un proceso de pensamiento autónomo por parte del niño/a.
Por otro lado, queremos mostrar nuestra parte positiva hacia el libro, como anteriormente hemos dicho, es un material muy visual que llama la atención al realizar los ejercicios, también motiva a la motricidad fina porque requiere del dibujo en bastantes actividades. Así como también promueve la inteligencia artística y la asociación de conceptos con la realidad.
En el caso de llevar este libro a las aulas, ya sea de la mano de un/a maestro/a, un/a psicopedagogo/a o un/a pedagogo/a, aceptamos la idea de que es un material práctico, ya que nos puede servir como un cuaderno de apoyo. Mientras nos adentramos en el amplio mundo de las letras y la escritura, este cuaderno puede ser utilizado para poner en práctica aquellos conocimientos explicados previamente, y así conseguir una dinámica y un aprendizaje rico y satisfactorio del comienzo a la escritura.
¿Qué os parece este libro como material para la enseñanza de la escritura?
Lucía Ochando Gascón
No hay comentarios:
Publicar un comentario