Nos preguntamos a día de hoy... ¿Cuál es la finalidad del sistema educativo?
Entendemos que de manera formal se trata de la mera transmisión de conocimientos basados en un marco teórico que evalúa de forma sumativa en los diferentes niveles. Dentro de la etapa obligatoria se trada de que todos obtengan unos aprendizajes básicos. Y en la postobligatoria podría considerarse una vía temprana o no al mercado laboral más que a la adquisición de una cultura general.
Esto mencionado hace un instante se trata de la concepción de la sociedad respecto a la educación, y hemos caído en la conclusión de que el problema es la evaluación, esa importancia sumativa de los resultados que anula el propio proceso de enseñanza aprendizaje, el esfuerzo y dedicación de cada miembro de la comunidad educativa, en especial los alumnos, pues cada uno de ellos tiene unas necesidades educativas ya sean especiales o no. Nos parece que lo que pretenden es mecanizar la educación y a los propios educandos mediante la producción de personas con X conocimientos y "pasar al siguiente nivel" para continuar manipulando según conviene políticamente por medio del currículum, que en muchas ocasiones no estamos hablando de una apertura del currículum en cierto grado a disposición del docente.
Entones, ¿por qué se le da más importancia a los resultados que a los procesos si es algo negativo?
Puro y duro capitalismo, en el que el proceso de mercantilización e industria de cualquier producto es de vital importancia, en este caso la mercancía sería la educación y el producto final son los alumnos. Pero no todos tienen el mismo valor, para nada, están calificados y clasificados por medio de una etiqueta numérica y que "de puertas para fuera" les impedirá o facilitará acceso a su futuro productivo, es decir, al mercado laboral, pero siempre en pro de una mano de obra barata y poco crítica.
Se ciñen a esta escala numérica bajo el escudo del discurso de la eficacia, manifestando que se trata de demostrar (rendir cuentas) que son mejores que otros países, que otras comunidades, que otros alumnos, segregando escolar y socialmente, y todo ello gracias a las comparaciones tan antipedagógicas para la mayoría de profesionales, sin embargo, hay que demostrar siempre que uno es mejor que los demás, ¿mejor en qué? pregunto yo.
¿Por qué será que fracasa tanto el sistema educativo en general? Hablábamos antes de que no existe realmente una apertura y libertad metodológica que permita enseñar a los alumnos lo que estos quieren aprender, por lo que causará desmotivaciones, desinterés, abandono y por tanto, fracaso, concepto con el cual no nos identificamos o no entendemos muy bien, porque qué es el éxito, pero eso ya es otro tema.
Volviendo con ese "fracaso escolar" al que nos referíamos antes, posiblemente no existiría o se produciría en mayor medida si cumpliésemos con alguno de los principios que plantea Raths, pues una actividad es preferible si el alumno interactúa con el medio, ya que es algo cotidiano, de tal forma resultaría más fácil causar interés en las actividades escolares dentro y fuera del ámbito formal, y, sobre todo, si al alumno/a se le permite ejercer un papel o rol activo en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Este es nuestro mayor conflicto con nuestro sistema, que no está creado en favor de los alumnos, en favor de la calidad como nosotras la entendemos, sino en función de unos beneficios económicos "vendidos" como beneficios sociales, pues se produce una despersonalización y mercantilización del producto, los alumnos y futuros trabajadores.
Actualmente nos referimos a una renovación e innovación pedagógica con el uso de las nuevas TIC, cuando posiblemente la realidad sea muy dispar, pues el material es diferente pero el método el mismo. Hace años ya, se cambió del uso del libro por el uso del PowerPoint, haciéndonos creer que cambiaría por completo la dinámica de una clase, y en cierta medida así lo hizo, ya que se aportó una herramienta de apoyo más visual que el libro de texto, pero en pocas ocasiones he sido testigo de como un docente no se memorizaba su discurso como si lo leyese de un libro, sin pausas, sin dinamismo, aburrido tal vez.
Creemos que el libro de texto no tiene que desaparecer ni tampoco las presentaciones de diapositivas, sino ser utilizadas como un recurso de apoyo, tanto por parte de los alumnos como del profesor. Bajo nuestra opinión consideramos que una dinámica de clase positiva e inclusiva podrían ser los grupos interactivos y/o el aprendizaje por proyectos, porque ambos reflejan los principios de Raths.
A modo de ejemplificación, una clase que consideramos beneficiosa y enriquecedora para ambas partes (educador y educando) podría funcionar de la siguiente manera:
De una asignatura X se realiza una especie de debate o expresión de inquietudes que tengan los estudiantes. Una vez escogido el tema relacionado con la materia se plantea una actividad de grupos interactivos coordinada por el docente y los responsables de cada uno de los grupos llegando entre los miembros a una conclusión o a la resolución del ejercicio ya sea de forma escrita, oral u otras. Para conocer si se han entendido los conceptos se realiza un proyecto sobre el tema, así tendrán contacto con la realidad y sabrán dar una mayor y mejor respuesta a sus aprendizajes.
Carolina Trives
No hay comentarios:
Publicar un comentario