El día 21 de octubre tuvimos en
el aula de materiales y recursos para la enseñanza recibimos una visita muy
especial. Nuestro invitado fue Jaume Martínez
Bonafé.
Durante la sesión debatimos de
algunos temas que poca gente se plantea cuando habla de educación: la
controversia de los libros de texto. Los libros de texto suponen un material
que actualmente forma parte de la vida de la mayoría durante la escolarización
obligatoria.
"El libro de texto coloniza la vida del aula"
Esta frase puesta en voz por Bonafé
puede sonar un poco radical si no la contextualizamos. La idea que planteábamos
durante la sesión fue que realmente el libro de texto se trata de un marco que
empaqueta y enlata la cultura. Lo que aparece en el libro de texto es lo que se
debe etiquetar como importante, o lo que el alumnado considerará importante,
mientras que esta etiqueta se incrementará cuando esta información sea
candidata de examen.
Cuando se actúa de esta forma y
se dice a los educandos qué tienen que aprender, con el único fin de responder
preguntas, lo que estamos haciendo realmente es romper con su curiosidad, con
su inquietud por el aprendizaje. No con esto queremos decir que no debieran
existir los libros de texto: los libros de texto son un buen material y
suponen un gran apoyo para el aprendizaje, una buena guía. El inconveniente
es que se ha normalizado que los libros abandonen el papel de guía para ocupar
el papel de regulación del aprendizaje. Ocupa el lugar de la regulación de
aprendizaje ya que supone una estrategia didáctica que posiciona los elementos
del proceso de aprendizaje. Está ubicando al alumnado dentro de un marco de
acción en el que únicamente tiene que recibir información, almacenarla y
reducirla, sin pasar por ningún proceso de selección de información, sin
tratarla y sin profundizarla, es decir, sin tener que desarrollar un
pensamiento crítico por el que filtre la información de relevancia para sí
mismo. Está ubicando al profesorado en el marco de acción de técnico, en el
sentido de que no tiene que aportar conocimientos ni decidir qué le conviene a
su alumnado, con el que pasa un año entero. ¿No sería importante que el
profesor, persona que convive con las necesidades actuales del alumnado,
participara en el diseño de la didáctica del curso? El libro restringe esta
posibilidad. También marca la dinámica de la clase: si centras los aprendizajes
en el seguimiento exclusivo de los libros de texto, las lecciones serán pasivas
y silenciosas.
Pero volviendo
al planteamiento anterior, cabe recalcar que a modo de aportación de ideas y de
conocimiento, los libros de texto pueden ser buenos narradores. Si el menor no
conoce la existencia de algo, no puede considerar su aprendizaje, ni saber si
le gusta o no. Por ello, creemos esencial el mostrar un amplio marco de conocimiento
e ideas, para que el alumnado pueda interesarse y saber responder ante sus
propias necesidades de aprendizaje, seleccionando información y teniendo
criterio. Y evidentemente habrá conceptos base que no se podrán escapar porque
son necesarios para otros más desarrollados, pero también habrá conocimientos
específicos y de actualidad. Se desarrollarían personalidades diferentes y se normalizaría
la diferencia.
En consecuencia, procedemos a
analizar un libro que nos aporta teoría rompiendo con las barreras de la
tradición impuestas por los libros de texto clásicos. Este material se titula ESTUDIEM
COSES AL VOLTANT DE LA CUINA.
Con el análisis de sus partes
pretendemos aportar un ejemplo de material de aprendizaje que no cumple con los
estándares clásicos de los libros de texto. El contexto de utilización de este
material es la Escola d’Estiu del País Valencià.
Su estructura cuenta con:
- - Cómics: en este apartado los niños y las niñas
se introducen en la temática de la cocina. Se mencionan los objetos que podemos
encontrar en la cocina, los utensilios, los materiales, los ingredientes, etc. Y
los motiva mediante ESTÍMULOS VISUALES o dibujos, mas sencillos, didácticos y
lúdicos para su aprendizaje.
La parte
positiva de este tipo de expresión de la información es que consigue captar y
mantener la atención del niño/a, así como permanecer en su memoria más tiempo,
ya que lo relaciona con un entorno real que forma parte de su vida de una forma
divertida.
- Recortables: son un complemento lúdico para
trabajar el concepto de volumen: trabajan los electrodomesticos. A su vez
cuentan con un dominó que les permite jugar en equipo mientras conocen características
de alimentos básicos que encontramos en este espacio.
De esta forma
trabajan la socialización, el trabajo en equipo, la cooperación y la deducción lógica
a la vez que integran más conocimientos sobre la temática escogida, en este
caso, la cocina.
-
- Planos: es una actividad que trabaja el estudio de los entornos que
permite conocer el espacio de la cocina, su ubicación e incluso pueden realizar
el plano de su propia casa y/o cocina.
El relacionarlo con la experiencia
personal favorece una comprensión mayor de la temática mencionada y permite
establecer criterios de comparación al existir diversos tipos de cocina.
-
- Lecturas:
la lectura es un aprendizaje esencial durante la niñez. En este libro se tratan
textos breves que a través de un titulo atractivo y llamativo consigue captar
la atención del alumnado. Tras esta lectura prosiguen con un debate y reflexión
colectiva sobre el texto en cuestión, una interpretación y valoración de este.
Esta es una forma de trabajar una
habilidad básica y potencialmente necesaria de una forma dinámica. Evitamos pasar
por el normalizado proceso de aburrimiento durante la lectura, por lo que estos
niños no relacionan la actividad de leer con momentos de obligación o
cansancio, sino que se mantienen activos durante la esta.
-
- Recetas:
se trata de recetas fáciles que los niños y niñas pueden realizar en colaboración
con un adulto. Esta actividad integra la mayoría de las anteriores, ya que promueve
el trabajo de cooperación, la organización secuencial de las acciones, se han
de recordar los utensilios y su utilidad… posteriormente se lleva acabo una puesta
en común sobre quién cocina en casa y cómo suele hacerlo.
Este es un material elaborado por profesionales de la educación que tratan de propiciar aprendizajes de una forma diferente y novedosa.
Este libro es el ejemplar con las instrucciones que se le proporciona al maestro o maestra, donde tiene los pasos y la dinámica claramente explicados.
Este ejemplar en color blanco es el que utilizan los niños y las niñas para llevar a cabo la actividad.
Y tú, ¿te quedas con la tradición?
No hay comentarios:
Publicar un comentario