El texto El
papel de los materiales en la intervención educativa, de J.M. Méndez, fue el
que dio comienzo a la clase de Materiales y recursos para la enseñanza de esta
semana. El debate se abrió al contemplar la siguiente cuestión: ¿los materiales
curriculares son lo mismo que los materiales y recursos de los que hablábamos
desde hace unas semanas? Las integrantes del grupo, y en general la clase,
llegamos a la conclusión de que la respuesta puede variar y depender de la
perspectiva desde la que uno mismo se cuestione la pregunta, pero sí, llegan a
ser similares ambos conceptos puesto que se trata de un material o recurso que
configura la practica educativa. Por lo que podemos partir de un material
curricular, y a partir de él darle una utilidad específica en la clase, en la
acción educativa, dependiendo, eso sí, de las circunstancias.
Hablar de
materiales curriculares nos lleva necesariamente a reflexionar sobre el
currículum, si buscamos un currículum abierto, claramente más beneficioso que
uno cerrado, cabe preguntarnos pues, ¿qué factores influyen en que un currículum
pueda ser abierto? Tal y como nos comentó el profesor de la asignatura, “un
currículum es menos cerrado de lo que parece en realidad”, y esta afirmación
generó diferentes cuestiones y reflexiones, puesto que nosotros/as hemos vivido
un primera mano como un/a profesor/a nos ha llegado a decir que “sigue
órdenes”, que debe ceñirse a lo que figura en la guía docente. Por lo que,
dentro de la libertad que tiene cada profesor/a en su materia, ¿la única
libertad existente es la de cómo dar la clase? Esta cuestión nos llevó a hablar
sobre los exámenes, los temidos exámenes que en el 90% de los casos hemos
tenido que hacer y aprobar para poder dejar atrás una asignatura, lo cual
refleja el importante peso que tiene esta evaluación en la nota y, sobre todo,
a la hora de establecer si un/a alumno/a ha aprendido todos los conocimientos
pertinentes. Fue entonces cuando nuestro profesor nos comentaba que para él el
examen era necesario, como un recurso educativo, pero que no era determinante,
puesto que la nota final no dependía de una única prueba, sino que era necesario
trabajar constantemente.
A nosotros/as,
como alumnos/as, nos hizo reflexionar todos estos debates puesto que en muchas
asignaturas nos hemos encontrados perdidos, y realmente hemos podido asistir a
clase para aprobar y no a aprender, como debería ser. Por ello, la reflexión que
debemos hacer en estos momentos es sobre la utilidad que le damos a los materiales
y recursos educativos, y, sobre todo, el valor que representan. Para finalizar
la clase, el profesor nos puso un vídeo sobre una escuela de Cataluña, Escola
dels Encants, que concluye con todo lo que reflexionamos en clase los dos días
y con la práctica que hemos realizado para esta semana y que se explicará a
continuación. Esta escuela nos pareció fantástica por la labor que estaban
consiguiendo creando nuevos espacios de aprendizaje y utilizando materiales y
recursos que podían no estar tan normalizados en otras clases y escuelas. Un
libro puede proporcionarnos una gran cantidad de conocimientos, pero ¿qué tal
resultaría la utilización de otros materiales como figuras de madera, plastilina,
pinturas, y un largo etcétera, para representar una serie de conocimientos y,
de esta forma, aprenderlos? ¡Qué importante es la imaginación y la exploración, tanto como para profesores/as como para alumnos/as!
¿Cuál sería nuestra aula ideal?
Aula ideal Primaria
El aula
que hemos creado para esta etapa educativa cuenta con un gran espacio con tal
de que cada rincón del mismo pueda ser aprovechado por y para los/as niños/as
de estas edades, en el que cada detalle tiene su importancia y supone un
estímulo para los/as mismos/as.
Este
espacio lo podemos dividir en cuatro partes. En la primera parte podemos
encontrar un conjunto de pequeños escritorios colocados en forma circular donde
los/as niños/as cuentan con todo tipo de materiales y recursos para su proceso
de aprendizaje. Como podemos observar en estas primeras fotos, no sólo existe
un docente en el aula, sino que este alumnado cuenta con dos docentes, una
mujer y un hombre, puesto que las integrantes del grupo pensamos que un solo
adulto no se puede hacer cargo de todos/as los/as alumnos/as y atender así las
necesidades que se ocasionen. De manera que estos dos docentes serán un sujeto
más al igual que lo son los/as niños/as de la clase, no supondrán la figura
autoritaria a la que hemos acostumbrado a ver, sino que serán meros
acompañantes en el proceso de aprendizaje, moviéndose a lo largo del círculo
para atender las demandas y dar clase. En este primer espacio que venimos
comentando es protagonista la decoración, como vemos llama la atención los
colores y materiales que podemos encontrar, puesto que creemos que los/as
pequeños/as deben estimularse y utilizar todos los recursos posibles para así
mejorar su aprendizaje y desarrollar todos sus sentidos. Además, cabe destacar
que en esta primera parte no sólo cuentan con los pequeños escritorios para
aprender y hacer las tareas o ejercicios, sino que hay colocada una gran
alfombra en el centro para que así puedan sentarse y colocarse de la manera que
quieran, promoviendo un aprendizaje activo y saliendo de las tradicionales
sillas y mesas que a algunos/as alumnos/as incomodan. Por último, en este
espacio podemos encontrar unas estanterías con libros y juguetes, para que el
alumnado pueda sacar lo que crea oportuno y utilizarlo, dándoles un uso a estos
materiales no sólo para el tiempo de ocio, sino también para el proceso de
aprendizaje; y, también, un rincón de laboratorio, para que desde temprana edad
puedan ir experimentando e investigando en este ámbito.
La segunda
parte que podemos encontrar en el aula que hemos creado está pensada para
desarrollar la creatividad y la imaginación mediante el teatro a través de
marionetas, donde los/as niños/as pueden sentarse cómodamente en los cojines
que simulan asientos y disfrutar y comentar de una obra de teatro con su
profesora y profesor. Esta zona, además de la alegre decoración que hemos
puesto, cuenta con unas grandes cristaleras que dan al exterior, ofreciendo unas
preciosas vistas de un parque en el que los/as alumnos/as pueden jugar. Esto es
beneficioso puesto que así el niño o niña no se siente encerrado en un aula,
sino que puede conectar con la naturaleza y disfrutar del aprendizaje también
dentro de clase.
La tercera
parte del aula está dedicada a las artes, puesto que en ella podemos encontrar
todo tipo de instrumentos y caballetes para pintar cuadros. En este espacio
también se intenta desarrollar la creatividad del alumnado, intentando darle la
suficiente importancia a la música y la pintura como a las ciencias o la
literatura, de manera que no sólo accedan a este espacio para entretenerse,
sino también para aprender y descubrir otra faceta del aprendizaje que tiempo
atrás no ha estado tan desarrollada y normalizada. Además de aprender a tocar
instrumentos o a pintar, los docentes dejarán que sean los/as propios/as
niños/as los/as que decidan qué quieren aprender y en qué medida, dándoles su
tiempo y espacio para ello. Y, por último, como puede verse en las imágenes, el
aprendizaje no es individual, sino en colectivo.
La cuarta
y última parte del aula que hemos creado se sitúa en el exterior, y hemos
creído conveniente crearla puesto que es necesario que el alumnado investigue y
experimente por sí mismo y no sólo dentro de la clase con libros o juguetes,
sino en la naturaleza, ya que de ella creemos que se puede aprender en gran
medida. Por esta razón, los/as niños/as de esta etapa educativa cuentan con un
espacio exterior en el que pueden encontrar un huerto, columpios y diferentes
juguetes para realizar actividades exteriores. Se trata de acercar al sujeto al
ámbito de la naturaleza, para que puedan asimilar que desde el mismo también se
puede aprender y no sólo diferentes conocimientos, sino que, por ejemplo, hemos
creado el huerto para que desarrollen la autonomía y el autocontrol y sean
capaces de cumplir con sus responsabilidades, trabajar en grupo…
Imágenes creadas por Carolina Trives mediante el videojuego Los Sims 4
Aula ideal Materiales y recursos para la enseñanza, 4º Pedagogía
Esta aula,
tal y como muestran las imágenes que se pueden ver a continuación, ha sido
construida en un gran espacio, para que éste no sea un problema a la hora del
transcurso de las clases de la asignatura.
El aula se puede dividir, a grandes rasgos, en tres espacios. En primer
lugar, la parte derecha recoge las mesas y sillas de los alumnos/as, el
escritorio del profesor/a y un rincón donde las personas que frecuenten la
clase puedan consultar información a través de la gran cantidad de libros
recogidos por las estanterías. La idea es que el alumnado pueda situarse en las
mesas en forma de U que encontramos en la reconstrucción del aula, de esta
manera no habrá problemas ni de visualización, ni de comunicación con el resto
de compañeros/as y profesor/a, por lo que todos/as pueden verse y comunicarse.
Por ello, el docente se situará en el medio de la U, de pie, atendiendo así
todas las demandas del alumnado y no siendo la figura de autoridad a la que
todos/as miran y está situada enfrente. Así, a pesar de tener su escritorio, la
mayor parte del tiempo de las clases las pasará en el centro de la U, dando
clase y acompañando a los alumnos/as en el aprendizaje. Además, el aula cuenta
con una gran pared de color negro en la que se sitúa un proyector y una
pizarra, ambos de gran tamaño para que esto no ocasione problemas de lectura a
las personas que se encuentran más alejadas. Como se había mencionado
anteriormente, esta parte de la clase también cuenta con un espacio en el que
hay estanterías con libros y enciclopedias y unos confortables sillones para
que los sujetos puedan acomodarse mientras consultan los documentos. Es importante
observar que las sillas, mesas y sillones que aparecen en nuestra aula no son
las típicas de madera incómoda a la que hemos estado sometidos durante tantos
años, puesto que nuestro grupo es partidario de la utilización de mobiliario
que resulte más cómodo al alumnado, dado que esto no ocasiona un peor
aprendizaje, sino que lo mejora, otorgándole comodidad y confortabilidad a los
alumnos/as en el proceso de aprendizaje.
La segunda
parte, la que está situada a la izquierda del aula, está constituida por una
zona de trabajo y una zona de debate. En la zona de trabajo podemos encontrar
diferentes mesas, donde los alumnos podrán trabajar por equipos sin la
necesidad de tenerse que ir a otras aulas para ello, y en las que no
encontramos ningún tipo de silla, puesto que en este espacio nuestro grupo
apuesta por un trabajo cooperativo, en el que el alumnado esté activo y utilice
todos sus medios para participar en el mismo. Además, justo detrás de estas
mesas encontramos un conjunto de estanterías con más libros y enciclopedias
para las consultas y lecturas de los alumnos/as. También, hemos creído
importante la existencia de unos escritorios con ordenadores para que el
alumnado pueda utilizarlos en esos momentos de trabajo cooperativo sin tener
que irse de la sala para ello. En la zona de debate que hemos mencionado
anteriormente, encontramos una gran cantidad de cómodos sillones colocados en
forma rectangular, de manera que los/as alumnos/as interesados puedan exponer y
debatir sus reflexiones en ese espacio y tengan todos los medios disponibles
para poder comunicarse; espacio en el que también participará el profesor como
uno más. Además, este espacio de debate cuenta con otra pared negra en la que
se encontrarán una pizarra y un proyector más para que puedan darle un libre
uso. Estos se encuentran situados en dos partes de la pared (dos paredes
negras) puesto que así todo el alumnado podrá visualizar el contenido que se
expone. Y, justo al lado de esta zona, podemos encontrar una nevera con agua y refrescos
y una cafetera, puesto que nuestro grupo opta por proporcionar este tipo de bebidas
ya que pensamos que no interfieren en el proceso de aprendizaje, sino que
pueden influir positivamente en la comodidad del alumnado y en su rendimiento.
Justo al lado derecho de este espacio recién comentado, encontramos un gran
espejo ya que creemos que son muchos/as los/as alumnos/as que tienen cierto
temor a la hora de exponer, debatir o hablar frente a un gran grupo de
personas, por lo que hemos pensado que colocar un espejo en este espacio puede
ayudarlos a practicar ese ejercicio y dejar atrás el miedo, ya que está
demostrado que hablar usualmente frente al espejo como ejercicio mejora la
autoestima y ayuda a la persona a confiar más en sí misma.
La tercera
parte, aunque es exterior a la clase en sí, pensamos que es necesaria y por eso
hemos decidido incluirla en el aula ideal que hemos construido para la
enseñanza de la asignatura Materiales y Recursos para la enseñanza. Se trata de
un espacio exterior que da a un pequeño huerto en el que se puede encontrar una
gran cantidad de bancos, los suficientes como para que puedan sentarse todos/as
los/as alumnos/as sin necesidad de estar apretados/as, y una serie de árboles,
plantas y un pequeño huerto. Hemos creído imprescindible este espacio porque
son muchas las veces que nos hemos sentido encerradas en clase y hemos tenido
la necesidad de salir al exterior y poder respirar y contemplar la naturaleza
para encontrar concentración. Si a esto mismo le sumamos el hecho de que hay clases
teóricas y prácticas que pueden hacerse en un escenario exterior que no sea
como tal la clase normalizada, el resultado es un aprendizaje aprovechando los
beneficios del exterior y la naturaleza que podemos encontrar en ese pequeño
rincón que hemos creado.
Imágenes creadas por Patricia Díaz mediante el videojuego Los Sims 3
¿Qué os parecen nuestras aulas ideales?
Patricia Díaz Ponce
No hay comentarios:
Publicar un comentario