viernes, 27 de diciembre de 2019

¿Nos despedimos? ÚLTIMA ENTRADA DEL AÑO

¡Hola a todos y todas! ¡Esta es nuestra última entrada del año! pero esperemos que no sea la última del blog. Como ya sabéis, esta es la última semana del año y, por tanto, finalizan las entradas en los blogs, tenemos que realizar las entregas de los trabajos de la asignatura... es una semana que pone un fin, muy definitivo, no sólo al 2019, sino a nuestro primer cuatrimestre de 4º de Pedagogía. 
En esta última entrada hemos querido haceros una actualización, a modo de resumen, de nuestra creación de un material, así que a continuación os dejamos algunos datos que aún no conocías. 

Creación de un material didáctico. El papel de la mujer en el cine: diferencias entre la época franquista y la actualidad
Os dejamos una tabla que contiene parte del Cronograma que hemos realizado para la unidad didáctica creada. Como podéis observar, hemos dividido todas las actividades en 15 semanas, una temporalización larga, puesto que existe un gran contenido a trabajar, pero se realizará en las clases de Tutoría del alumnado, en la mayoría de casos, no dificultando así el ritmo de las asignaturas troncales u optativas. 
Ha sido todo un descubrimiento realizar la creación del material sobre este tema, porque hemos sido realmente conscientes de la censura que existía sobre la mujer en el cine en la época franquista y, además, hemos podido explorar la reproducción del régimen de la época mediante un medio de comunicación tan importante como es el cine. Sin duda alguna, ha sido todo un acierto puesto que hemos aprendido mucho y nos ha resultado muy interesante, la evolución que ha sufrido la mujer en el ámbito cinematográfico nos puede revelar gran cantidad de información sobre lo que tenían que sufrir por aquel entonces y las tareas y actitudes que se veían obligadas a llevar a cabo, puesto que eran impuestas y, encima, reproducidas mediante todos los medios posibles para que toda la sociedad fuera consciente. 

Actividad
Temporalización
“Veo Youtube, creo Youtube”
Semana 1 y 2. Durante la clase de Tutoría, 55 minutos de duración
“Me expreso en el blog”
Semana 3. Durante la clase de Tutoría, 55 minutos de duración.
“Creamos un cortometraje”
Semana 4 y 5. Durante la clase de Tutoría, 55 minutos de duración.
Visita exposición “Mujeres para Dios, para la patria y para el hogar
Semana 6. Durante la clase de Geografía e Historia, para el alumnado de ESO y 1º de Bachillerato, y durante las clases de Historia de España, para el alumnado de 2º de Bachillerato; 55 minutos de duración.
Visita exposición “Museo del cine”
Semana 6 y 7. Durante la clase de Geografía e Historia, para el alumnado de ESO y 1º de Bachillerato, y durante las clases de Historia de España, para el alumnado de 2º de Bachillerato; 55 minutos de duración.
“Exposición Mujeres en el Franquismo”
Semana 8. Durante la clase de Tutoría, 55 minutos de duración.
Lectura “Sentados en la butaca de un cine”
Semana 9 y 10. Durante la clase de Tutoría, 55 minutos de duración.
“La mujer en la publicidad”
Semana 11. Durante la clase de Tutoría, 55 minutos de duración.
Charla con compañía de teatro
Semana 12. Durante la clase de Tutoría, 55 minutos de duración.
El cine en clase “Locura de amor”
Semana 13. Durante la clase de Geografía e Historia, para el alumnado de ESO y 1º de Bachillerato, y durante las clases de Historia de España, para el alumnado de 2º de Bachillerato; 55 minutos de duración + Durante la clase de Tutoría de la semana, de 55 minutos de duración + 30 minutos correspondientes a uno de los patios de la semana.
El cine en clase “Juana la loca”
Semana 14. Durante la clase de Geografía e Historia, para el alumnado de ESO y 1º de Bachillerato, y durante las clases de Historia de España, para el alumnado de 2º de Bachillerato; 55 minutos de duración + Durante la clase de Tutoría de la semana, de 55 minutos de duración + 30 minutos correspondientes a uno de los patios de la semana.
Lectura “La figura de la mujer en el cine franquista: el caso de Juana la loca
Semana 15. Durante la clase de Tutoría, 55 minutos de duración.

Análisis de un material. Libro Respuestas a la diversidad en la escuela inclusiva. De la teoría a la práctica (Pilar Blasco Calvo)
Resultado de imagen de respuestas a la diversidad en la escuela inclusiva. de la teoría a la prácticaPor otro lado, queríamos informaros de que el trabajo sobre el análisis de un material hemos querido realizarlo sobre el libro que una gran mayoría de nosotros/as tenemos en la asignatura Diagnóstico e intervención en sujetos con necesidades especiales. Queríamos analizar un material distinto, que no fuera un libro de lectura para niños/as, ni tampoco un libro de texto de Primaria o Secundaria, por lo que decidimos analizar un libro que no sólo servía para el alumnado universitario, sino que se destina también a docentes, profesionales de la educación, cualquier lector/a interesado/a... Consideramos que ha sido complejo el análisis, pero que ha merecido la pena, puesto que podemos aprobar, y con buena nota, este libro. 


Tenemos la intención de, una vez tengamos la creación del material y el análisis del libro corregidos, subir más información sobre lo que hemos trabajado, puesto que la información que os hemos ido dejando a lo largo de las entradas ha sido, más o menos, mínima, ya que tampoco podíamos desvelaros gran parte del trabajo. Por esto mismo esta entrada no es un adiós, ¡sino un hasta luego! Para nosotras ha sido un descubrimiento realizar blogs semanales, nos ha gustado mucho como metodología a trabajar y creemos que debería usarse más como un recurso, ya no sólo educativo, sino personal. Nos ha ayudado mucho a expresarnos y a organizar nuestras ideas, también a explorar nuevas webs y descubrir nueva información.
Gracias a todos/as por leernos y gracias a nuestro profesor, Carles, por plantearnos este recurso para trabajar durante todo el cuatrimestre.
Deseamos que podáis disfrutar de estas fiestas y que estudiéis mucho. ¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!
Un cariñoso saludo desde Informe Semanal, esperamos vernos pronto.

martes, 24 de diciembre de 2019

ENTRADA COMPLEMENTARIA. ¿Es el examen una buena herramienta educativa?

¡Hola de nuevo a todos y a todas! Esta semana, además de estar en la recta final de la elaboración de nuestro material, se ha realizado el examen de la asignatura Materiales y Recursos para la enseñanza. Aunque como todos/as sabemos, este examen era opcional, ya que nuestro profesor, Carles, nos dio la posibilidad de crear un contenido audiovisual que reflejara todos los aprendizajes que hemos obtenido con la asignatura.

Resultado de imagen de examen pngYa que una de nuestras integrantes decidió presentarse a este examen, hemos decidido dedicar la entrada complementaria de esta semana a reflexionar sobre LOS EXÁMENES, temidos para más alumnos y alumnas de los que creemos. 
Consideramos que hay dos perspectivas, a grandes rasgos, desde las que reflexionar sobre esta herramienta. 
El primer punto de vista es percibir los exámenes como una herramienta de control, que nos proporciona unos datos, obtenidos en un determinado momento. Estos datos se interpretan como los resultados que los alumnos/as han obtenido frente a una prueba, que revelan el nivel de aprendizaje de los mismos/as. Desde esta perspectiva no se tiene en cuenta el proceso de aprendizaje del alumno/a en sí, sino que sólo se valora una puntuación, una nota, que será equivalente a un Suspenso, Aprobado, Notable o Sobresaliente.
El segundo punto de vista que queremos destacar es el que interpreta el examen como una herramienta educativa que nos proporciona unos resultados que pueden ser indicadores aproximados del proceso de aprendizaje que ha llevado a cabo el alumnado. Siguen siendo resultados puntuales, pero pueden darnos muestras orientativas de la situación en la que se encuentra el sujeto.
La diferencia principal se encuentra en el valor y la relevancia que se le otorga al examen. Desde el primer punto de vista, esta herramienta se configura como eje central, tiene todo el valor y los resultados están considerados con gran relevancia, de manera que son la única prueba del rendimiento del alumno/a. Desde el segundo punto de vista, el examen se presenta como una herramienta educativa que no tiene toda la importancia, sino que proporciona datos que han de tenerse en cuenta, pero no son los que definen el nivel del sujeto, son utilizados para orientar, cobrando más relevancia el proceso que se atraviesa, y cómo se atraviesa, que el resultado final.
A continuación, os dejamos una frase que para nosotras es reveladora en este debate, al final de la entrada os dejaremos el blog de la ONG Educo, que es de donde la hemos extraído.

"Quizás no sea una cuestión de erradicar el examen, sino entender el examen de otra forma, respetando el proceso de maduración del alumno y realmente preparándolo y capacitándolo para los desafíos que presenta la vida."

Siguiendo esta línea, si el sistema educativo tuviera más presente el segundo punto de vista que hemos comentado anteriormente y lograra reflexionar a cerca de cuáles deben ser los objetivos del examen, para darle más importancia al proceso de aprendizaje del alumno/a y no a los resultados puntuales, se conseguiría una herramienta educativa que favorece el proceso educativo y no perjudica al sujeto. ¿Habéis pensado alguna vez en los posibles efectos que puede tener un mal resultado en un examen? ¿o en la tensión que ocasiona acercarse a la fecha señalada? Seguro que os podéis hacer una idea puesto que todos/as hemos pasado por exámenes que han tenido más o menos relevancia, pero aquí os dejamos una serie de consecuencias que hemos considerado importantes recopilar. 

  • El alumnado puede sufrir tensión, estrés y ansiedad antes de presentarse al examen, puesto que lo considera como un evento de vital importancia que debe superar de la mejor manera posible. 
  • Los sujetos pueden sentirse emocionalmente afectados al conocer la nota de un examen si no es la que esperaban, pueden desmotivarse, desilusionarse, sentirse abatidos, tristes...
  • Sacar "buenas" notas continuamente puede crear una dependencia en el alumnado. Además, si un/a alumno/a que saca "buenas" notas, por las razones que sean, suspende una prueba o baja su nota media, puede sentirse muy afectado/a por este cambio y culpabilizarse, llegando a experimentar sentimientos de inutilidad. 
  • El alumnado está tan acostumbrado a evaluarse mediante exámenes que puede no llegar a entender que se trata de una herramienta educativa, no estando lo suficientemente preparado para las pruebas que puede encontrarse fuera de la escuela, en el mundo laboral, social... 
  • Los exámenes pueden crear sentimientos de competitividad. Los/as alumnos/as sienten que tienen que ser los que mayor nota consigan, superando así al resto de compañeros/as, hecho que no favorece la colaboración, la amistad, la solidaridad... 
  • La evaluación mediante esta herramienta puede excluir socialmente a un colectivo de la clase, puesto que se puede dar el caso de que el alumnado que suspenda o tenga bajo rendimiento en sus notas se vea excluido por los/as compañeros/as que obtengan mejores notas, pueden estar peor valorados socialmente. 
  • El examen, por norma general, atiende a unos objetivos concretos, que pueden no valorar las necesidades educativas de todos/as los/as alumnos/as.
¿Alguna vez os habéis sentido así o habéis sufrido en alguna de estas situaciones? Seguramente sí, puesto que nos sorprendería el número de veces que hemos realizado un examen a lo largo de nuestra etapa educativa. Nosotras queremos dejar claro que las reflexiones que os estamos comentando en esta entrada no configuran una verdad absoluta, ni, por supuesto, ésta debe ser la opinión de todo el mundo. Esto es un conjunto de nuestras consideraciones y reflexiones sobre el tema que nos ocupa, que creemos que tiene una gran repercusión. 
Queremos que podáis reflexionar sobre esto mismo y que en un futuro cercano, como futuras pedagogas, podamos darle una vuelta al valor y al significado que tienen los exámenes, puesto que como se habla en la reflexión que os hemos dejado de Educo, se trata de entender el examen de otra manera, dándole nuevos significados que le otorguen valor al proceso educativo del educando y no sólo a los resultados del mismo. 


"Hay que cambiar la norma de lo que hay que evaluar. Creo que la clave está en analizar la creatividad de cada uno, y con las herramientas que tenemos ahora no se puede." Sugata Mitra


¡Felices Fiestas!


Enlaces de interés:
https://www.educo.org/Blog/los-examenes-realmente-son-necesarios
https://fracasoacademico.wordpress.com/2015/10/14/es-necesario-hacer-examenes-para-evaluar/
https://www.elmundo.es/papel/cultura/2017/10/09/59d61827e2704e704b8b4651.html
https://elpais.com/economia/2016/09/18/actualidad/1474226496_636542.html     (Sugata Mitra)



martes, 17 de diciembre de 2019

Esto ya va cogiendo forma...

¡Hola de nuevo!

Como sabéis estamos creando un material didáctico mediante una recopilación de materiales sobre El papel de la mujer en el cine: diferencias entre la época franquista y la actualidad. 

¡Esperamos que estéis igual de enganchados que nosotras con la creación del nuevo material! Este proyecto ya va cogiendo bastante forma, pero no queremos desvelaros mucho más hasta que no esté finalizado. Es por ello que hoy os queremos hablar sobre el contexto en el que se encontraba la mujer en el cine español en la época franquista.

La época de Franco duró 40 años, transcurrió desde que finalizó la Guerra Civil en 1939 hasta la muerte del Caudillo en 1975. Este periodo estuvo marcado por una dictadura con un régimen muy conservadurista y autoritario, en el cual se exaltaba el nacionalismo, el tradicionalismo, el nacional catolicismo y el único partido legal era el franquista. Todo lo que fuera en contra de este régimen era censurado, eliminado y esto llevaba con ello multas, castigos y fuertes represiones que siguen teniendo consecuencias a día de hoy. 

Esto influía notablemente en la manera de vivir y relacionarse de la población, pues las represiones estaban al orden del día. En cuanto al rol de las mujeres fueron relegadas a un papel tradicional y su papel en la sociedad era de reproductoras y amas del hogar. Estas estaban subordinadas a las órdenes del hombre. Pues habían leyes que prohibían que las mujeres desempeñaran otros trabajos que no tuvieran nada que ver con las tareas domésticas.

Entrados en los años 60 debido a la época del desarrollismo se incluyó a la mujer en el mundo laboral, porque se necesitaba mano de obra ya que la población creía y se desarrollaba a un ritmo más rápido del habitual y surgían nuevas necesidades. No obstante, la mujer aunque trabajase seguía teniendo muchísimos menos derechos que los hombres y salarios más bajos.

Las repercusiones también fueron en el sector del cine español, debido a la extendida misoginia entre la población masculina la mujer seguía siendo degradada en el panorama del cine. En los papeles que estas desempeñaban se veía claramente el rol que hemos comentado anteriormente. Salían haciendo tareas del hogar, cuidando a sus familiares y satisfaciendo los deseos y ordenes de los hombres.

Las actrices no eran elegidas por sus dotes o experiencias en el sector, pues el canon de belleza es lo que más primaba y las que no se adecuaban a este son las que obtenían los papeles más denigrantes en el cine. He aquí otro factor que destacamos, puesto que las relaciones entre parejas que no eran matrimonio estaban sancionadas durante la dictadura, pero en el cine a pesar de las censuras que habían si que ponían a las mujeres más bellas en papeles como amantes o bailarinas de burles que conocían a hombres.

No fue  hasta los años 70 cuando se empezó a ver un mínimo progreso y la mujer empezó a tener más voz y visibilidad en la sociedad, aunque seguía bajo la tutela del hombre...

Con la creación de nuestro material podremos ir viendo el progreso de la mujer en el cine español, lo cual será un reflejo de la evolución de esta en la sociedad.

Esperamos que os haya gustado este pequeño avance, pronto os mostraremos el resultado de la creación de nuestro material.



¡Que tengáis una buena semana!

Olga Cañero Peinado.


domingo, 15 de diciembre de 2019

ENTRADA COMPLEMENTARIA. Jugar + Material educativo = Aprender


¡Hola a todos y a todas! En la entrada complementaria que os dejamos en el día de hoy queremos haceros reflexionar sobre la siguiente cuestión: ¿Un juego puede ser un material para jugar y, además, para aprender? Nosotras apostamos por el SÍ, puesto que consideramos que una de las mejores maneras que hay para aprender un conocimiento, por ejemplo, es poniéndolo en práctica y jugando mediante materiales que lo represente.
Queremos justificar esto que os decimos y que vosotros/as mismos/as podáis reflexionar sobre ello, pero queremos que lo hagamos esta vez de una manera diferente… Esta vez, os vamos a adjuntar a continuación un gran contenido visual para que, en lugar de leer nuestras reflexiones escritas, podáis reflexionar mediante imágenes.

¿Qué opináis de estos tres juegos que os proponemos? Están orientados a un público de alumnos/as que seguramente pertenecerá a la etapa de Infantil o, quizá, a los primeros cursos de Primaria, pero ¿no creéis que son herramientas dinámicas y atrayentes que pueden facilitar el proceso de enseñanza-aprendiza?
La primera imagen es de un juego para trabajar el razonamiento lógico, la segunda, la imagen superior derecha, es de un juego para trabajar las sumas y las restas, y la tercera, la imagen inferior derecha, es de un juego para trabajar los colores y diferente vocabulario en inglés. Consideramos que las imágenes hablan por sí solas, resultan interesantes y motivadoras, ¿por qué no apostar por una metodología basada en el juego? 
En la página en la que hemos encontrado todos estos materiales e imágenes había una gran variedad de ellos para trabajar diversas temáticas. Hemos observado que lo más importante en estos materiales, que están diseñados para jugar, es la forma en la que se presentan al sujeto: coloridos, sorprendentes, tangibles, que permiten la exploración de los mismos... 




                                                
                                                            ¡Vamos a por más ejemplos!

¿Qué os parecen estos materiales para las clases de Conocimiento del Medio de Primaria o para los primeros cursos de Ciencias Naturales de la ESO? Nosotras consideramos que nos hubiera encantado combinar las clases teóricas de estas asignaturas con un material que nos permitiera poner en práctica lo aprendido.  
A la izquierda, podéis observar un juego que sirve para que el sujeto pueda aprender de una manera diferente la vegetación; a la derecha, podéis observar diferentes tipos de minerales y piedras preciosas para que el alumnado pueda tocar y observar de una manera más cercana esta temática. ¿Os resulta más dinámica esta forma de trabajar?



Por otro lado, pensamos que en la escuela no sólo se tienen que tratar conocimientos propios de las asignaturas tradicionales que hemos conocido todos/as, sino que el ámbito educativo también puede ser válido para tratar la educación emocional. Aquí os dejamos tres imágenes de tres posibles opciones para darle cabida a esta importante parte de nosotros/as: los sentimientos y las emociones. En la imagen de la izquierda podéis observar una especie de calendario que plantea al sujeto diferentes situaciones en las que tendría que intervenir y actuar de una manera determinada, desarrollando así la empatía; en la imagen superior de la derecha podemos observar unas cartas que muestran diversas facciones de una cara, diferenciando emociones y expresiones para que el sujeto pueda identificarlas e interactuar o expresarse mediante ellas; en la imagen inferior derecha, encontramos un juego de mesa similar a la Oca tradicional que conocemos, pero en esta ocasión está destinada a trabajar las emociones con el público más infantil. ¿Qué os parecen estos juegos para tratar los sentimientos con los alumnos/as? ¡También hay más opciones! ¿Se os ocurren algunas otras?


Por último, queríamos mostraros un material diferente también en forma de juego, como los anteriores explicados. En este caso, se trata de un tablero que se proporciona de forma gratuita en formato pdf en la web que os dejaremos más abajo, sólo tienes que descargarlo e imprimirlo. Este juego trabaja la interculturalidad como valor necesario para construir una ciudadanía igualitaria, no es necesario comprarlo y puedes acceder a las instrucciones de forma online también.
Consideramos que se trata de un tema que no está trabajado en profundidad en las aulas y que es necesario hacerlo con tal de concienciar a los sujetos de que existe una diversidad cultural que ha de ser respetada, trabajando desde la inclusión social.  ¿Os animarías a jugar?




Esperamos que os haya resultado interesante esta entrada y que, sobre todo, hayáis reflexionado sobre el juego como una herramienta de trabajo acompañada de materiales que pueden ser perfectamente incluidos en las aulas. Si buscamos nuevas metodologías de trabajo para que el alumnado se sienta cómodo en su ambiente en el proceso de aprendizaje, buscamos que sea un sujeto activo, por lo que jugar nos permite esto mismo: ¡ponerlo todo en práctica!
Nos vemos pronto reflexionando sobre un nuevo tema. 

Web materiales didácticos: https://infanity.es/material-didactico/ 

jueves, 12 de diciembre de 2019

SEGUIMOS CREANDO EL MATERIAL


¡Hola de nuevo! Una semana más nos pasamos por aquí para informaros sobre cómo avanza nuestro proyecto, están siendo unos días intensos porque queremos crear un contenido dinámico y de buena calidad.
Hoy os hablaremos un poco sobre lo que hicimos en la última sesión y cómo va cogiendo forma nuestro proyecto.

Como os comentamos en la entrada anterior, ya tenemos las bases del proyecto que giran en torno a nuestro tema El papel de la mujer en el cine: diferencias entre la época franquista y la actualidad. 

Resultado de imagen de la mujer en el cine

Durante los últimos días de trabajo hemos ido avanzando bastante en la creación de las actividades y de la búsqueda de las herramientas que necesitaremos para llevar a cabo este proyecto. Como sucede en todos los proyectos, a lo largo del camino hemos ido encontrando algunas dificultades, por ejemplo, con la parte de las actividades, realizamos una tabla con las actividades, pero después de revisarlo tuvimos que realizar un cambio porque lo que realmente teníamos que poner era una serie de materiales asistentes ya creados, y partiendo de ellos crear nosotras una propuesta de actividad didáctica. 
Después de realizar este cambio, también fue algo complicado el proceso de encontrar herramientas o materiales asistentes (vídeos, películas, murales, foros) que retraten bien el tema que estamos tratando, porque algunos no contienen toda la información que necesitamos o no reflejan totalmente lo que teníamos en mente. Pero finalmente, con el trabajo en equipo y una buena búsqueda acabamos encontrando aquellos materiales que se adaptaban a lo que nosotras estamos trabajando. 

También comentaros, que estos últimos días el trabajo está siendo bastante fructífero porque hemos completado muchas partes del proyecto, nuestro objetivo es que al leer este proyecto, que el profesor/a con la unidad didáctica del material, como el alumnado con las actividades  entiendan de forma clara qué fines son a los que deseábamos llegar con este trabajo y que disfruten trabajando el tema. Hemos puesto mucha ilusión y estamos trabajando para que esto último pueda cumplirse y sea una realidad. En muchas ocasiones, hemos contemplado como muchas actividades eran repetitivas y quizás el objetivo no quedaba del todo claro, por esto estamos intentando con todas nuestras ganas, que este proyecto marque algo diferente y se descubra una nueva forma de utilizar este material.

De momento, no os podemos avanzar mucho más sobre nuestro proyecto, simplemente que sigue en camino y que hemos ido encontrando algunas dificultades, tenemos en nuestras manos una temática que nos da pie a la creación de actividades muy bonitas. 

Os iremos informando de cómo va quedando la unidad didáctica y sobre el proceso, cuando esté terminada os podremos contar muchas más cosas sobre ella que os llamarán la atención. Y así podréis comentarnos qué os ha parecido tanto el proceso de creación, que os hemos ido contando nosotras, como el resultado final de la unidad didáctica.

¡Nos vemos pronto!

Imagen relacionada


Lucía Ochando Gascón.

¿Nos despedimos? ÚLTIMA ENTRADA DEL AÑO

¡Hola a todos y todas! ¡Esta es nuestra última entrada del año! pero esperemos que no sea la última del blog. Como ya sabéis, esta es la úl...